Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación cuyo título es Adsorción de arsénico del agua del rio constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 tiene como objetivo determinar la eficiencia del óxido de grafeno para la remoción de arsénico a dosis de 0.4g, 0.5g y 0,6g durante tiempos establecido...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104579 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104579 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas residuales Aguas residuales - Tratamiento Metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
UCVV_c7074e1891deabd53d8a61cac12332fb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104579 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 |
| title |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 |
| spellingShingle |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 Guevara Baltodano, Denis Henry Aguas residuales Aguas residuales - Tratamiento Metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 |
| title_full |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 |
| title_fullStr |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 |
| title_full_unstemmed |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 |
| title_sort |
Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 |
| author |
Guevara Baltodano, Denis Henry |
| author_facet |
Guevara Baltodano, Denis Henry |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jave Nakayo, Jorge Leonardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guevara Baltodano, Denis Henry |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aguas residuales Aguas residuales - Tratamiento Metales pesados |
| topic |
Aguas residuales Aguas residuales - Tratamiento Metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
El presente trabajo de investigación cuyo título es Adsorción de arsénico del agua del rio constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 tiene como objetivo determinar la eficiencia del óxido de grafeno para la remoción de arsénico a dosis de 0.4g, 0.5g y 0,6g durante tiempos establecidos para depurar agua residual, también se busca nuevos tratamientos de la aguas residuales y contaminadas con metales, con el uso de óxido de grafeno para recuperar el recurso hídrico. Para la obtención del óxido de grafeno se empleó el método de Hummers mejorado, que consistió en la oxidación y exfoliación del grafito mediante la reacción del ácido sulfúrico (H2SO4), permanganato de potasio (KMnO4), peróxido de hidrogeno (H2O2) y ácido clorhídrico (HCL). Los datos obtenidos durante el tratamiento fueron mediante la aplicación del óxido de grafeno en diferentes dosis y tiempos (0.4g, 0.5g y 0,6g) y en diferentes periodos de tiempo (1, 2 y 3 horas respectivamente), los resultados que se obtuvieron fueron muy favorables debido a que los parámetros fisicoquímicos tuvieron una positiva de lo cual redujo 70% de concentración de arsénico en el agua de 0.25mg/l a 0.19mg/l de arsénico; por otro lado la adsorción del arsénico se determinó mediante la prueba de absorción atómica para verificar el porcentaje de reducción de la concentración del metal. En conclusión, se logra determinar que el OG tiene efectos muy valiosos e importantes para la adsorción de metales y otros contaminantes en el agua residual y a la misma vez es un método muy sencillo de aplicarlo para la recuperación de aguas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-17T16:58:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-17T16:58:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/104579 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/104579 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/1/Guevara_BDH%20-%20SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/2/Guevara_BDH.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/3/Guevara_BDH%20-%20SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/5/Guevara_BDH.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/4/Guevara_BDH%20-%20SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/6/Guevara_BDH.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
211247a2799a2b3804fd3f80558067a5 baed692a462e7a7a750d35317bf12b89 c6cf9982f37f40fce23ca31f260adc6e fee8755202b346c9ff0ec7122ef2dd99 b48de69e4aaacb778fcdba4dcba32fa6 b48de69e4aaacb778fcdba4dcba32fa6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921858586083328 |
| spelling |
Jave Nakayo, Jorge LeonardoGuevara Baltodano, Denis Henry2023-01-17T16:58:02Z2023-01-17T16:58:02Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/104579El presente trabajo de investigación cuyo título es Adsorción de arsénico del agua del rio constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020 tiene como objetivo determinar la eficiencia del óxido de grafeno para la remoción de arsénico a dosis de 0.4g, 0.5g y 0,6g durante tiempos establecidos para depurar agua residual, también se busca nuevos tratamientos de la aguas residuales y contaminadas con metales, con el uso de óxido de grafeno para recuperar el recurso hídrico. Para la obtención del óxido de grafeno se empleó el método de Hummers mejorado, que consistió en la oxidación y exfoliación del grafito mediante la reacción del ácido sulfúrico (H2SO4), permanganato de potasio (KMnO4), peróxido de hidrogeno (H2O2) y ácido clorhídrico (HCL). Los datos obtenidos durante el tratamiento fueron mediante la aplicación del óxido de grafeno en diferentes dosis y tiempos (0.4g, 0.5g y 0,6g) y en diferentes periodos de tiempo (1, 2 y 3 horas respectivamente), los resultados que se obtuvieron fueron muy favorables debido a que los parámetros fisicoquímicos tuvieron una positiva de lo cual redujo 70% de concentración de arsénico en el agua de 0.25mg/l a 0.19mg/l de arsénico; por otro lado la adsorción del arsénico se determinó mediante la prueba de absorción atómica para verificar el porcentaje de reducción de la concentración del metal. En conclusión, se logra determinar que el OG tiene efectos muy valiosos e importantes para la adsorción de metales y otros contaminantes en el agua residual y a la misma vez es un método muy sencillo de aplicarlo para la recuperación de aguas.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los ResiduosBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalDesarrollo económico, empleo y emprendimientoEnergía asequible y no contaminanteapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAguas residualesAguas residuales - TratamientoMetales pesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Adsorción de arsénico del agua del río constancia mediante el óxido de grafeno, la libertad 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental01066653https://orcid.org/0000-0003-3536-881X46828282521066Benites Alfaro, Elmer GonzalesCastañeda Olivera, Carlos AlbertoJave Nakayo, Jorge Leonardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGuevara_BDH - SD.pdfGuevara_BDH - SD.pdfapplication/pdf5998272https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/1/Guevara_BDH%20-%20SD.pdf211247a2799a2b3804fd3f80558067a5MD51Guevara_BDH.pdfGuevara_BDH.pdfapplication/pdf5996672https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/2/Guevara_BDH.pdfbaed692a462e7a7a750d35317bf12b89MD52TEXTGuevara_BDH - SD.pdf.txtGuevara_BDH - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain146786https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/3/Guevara_BDH%20-%20SD.pdf.txtc6cf9982f37f40fce23ca31f260adc6eMD53Guevara_BDH.pdf.txtGuevara_BDH.pdf.txtExtracted texttext/plain150772https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/5/Guevara_BDH.pdf.txtfee8755202b346c9ff0ec7122ef2dd99MD55THUMBNAILGuevara_BDH - SD.pdf.jpgGuevara_BDH - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4324https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/4/Guevara_BDH%20-%20SD.pdf.jpgb48de69e4aaacb778fcdba4dcba32fa6MD54Guevara_BDH.pdf.jpgGuevara_BDH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4324https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104579/6/Guevara_BDH.pdf.jpgb48de69e4aaacb778fcdba4dcba32fa6MD5620.500.12692/104579oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1045792023-04-10 22:15:34.889Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).