Uso del plátano (Musa paradisiaca) como coagulante para el tratamiento de las aguas residuales del Río Rímac en Matucana – 2021
Descripción del Articulo
Esta investigación fue titulada “Uso del plátano (Musa paradisiaca) como coagulante para el tratamiento de las aguas residuales del río Rímac en Matucana – 2021” con el objetivo de Determinar el uso del plátano “Musa paradisiaca” como coagulante para el tratamiento de las aguas residuales, la cáscar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84349 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84349 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas residuales Agua Metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Esta investigación fue titulada “Uso del plátano (Musa paradisiaca) como coagulante para el tratamiento de las aguas residuales del río Rímac en Matucana – 2021” con el objetivo de Determinar el uso del plátano “Musa paradisiaca” como coagulante para el tratamiento de las aguas residuales, la cáscara de plátano tiene características de bioadsorción de iones de metal, además de su composición química donde la lignina, celulosa y hemicelulosa, tienen la función de atraer metales pesados, los cuales atraen a los electrones para formar iones. La metodología consistió en un enfoque cuantitativo y de tipo aplicada, se analizó las características del coagulante donde resultó, la granulometría de 300 μm, porosidad 0.58% y la humedad 71%, se realizó en 3 diferentes concentraciones: 3, 5 y 7 g/l con 150 RPM en 3 min y velocidad rápida de 60 min, con tres tiempos de reposo 15, 30 y 60 min. Los resultados fueron un porcentaje de extracción en el plomo con 95.22%, 99.96% en cadmio, DQO 78.49%, DBO5 94.05% y la turbidez con una remoción del 79.25%, comparados con los Valores máximos admisibles, estando dentro de los límites y concluyendo así que cumplen con los objetivos establecidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).