Traducción, adaptación cultural y validación de GOHAI para adultos mayores quechua hablantes del distrito de Juliaca - Puno 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Realizar la traducción, adaptación cultural y validación del Índice de Valoración de Salud Oral Geriátrica (GOHAI) en adultos mayores quechua hablantes del distrito de Juliaca-Puno. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, con diseño instrumental, trasversal y descriptiva. La pob...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135604 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/135604 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adulto mayor Estudio de validación Calidad de vida en relación con la salud oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Realizar la traducción, adaptación cultural y validación del Índice de Valoración de Salud Oral Geriátrica (GOHAI) en adultos mayores quechua hablantes del distrito de Juliaca-Puno. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, con diseño instrumental, trasversal y descriptiva. La población, estuvo conformada por 138 adultos mayores que estuvieron inscritos en el Centro Integral del Adulto Mayor de la Beneficencia Pública de la ciudad de Juliaca, Puno. La muestra estuvo conformada por 110 adultos mayores para la validación de las propiedades psicométricas. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se realizó la traducción y adaptación cultural al quechua del Índice de Valoración de Salud Oral Geriátrica (GOHAI). La validez de cara evaluada a través de la prueba de V de Aiken obtuvo para las tres dimensiones del Índice de Valoración de Salud Oral Geriátrica (GOHAI) un valor de 1.0 con un intervalo de confianza al 95% entre 0.7 y 1.0, tanto en términos de claridad y comprensibilidad. La validez de contenido evaluada a través de la prueba de V de Aiken obtuvo para las tres dimensiones del Índice de Valoración de Salud Oral Geriátrica (GOHAI) un valor de 1.0 con un intervalo de confianza al 95% entre 0.7 y 1.0, tanto en términos de comprensibilidad, coherencia y relevancia. La validez de constructo evaluada a través del Análisis de Componente Principal para la función física sugiere que el componente extraído es útil y captura una proporción significativa de la varianza en los datos, explica el 32.9% de la varianza total (p<0.001). La función psicosocial fue evaluada a través del análisis factorial exploratorio; el modelo de un factor es adecuado para los datos (p=0.208). El Análisis de Componente Principal para la función dolor indica que el modelo no está identificado. La confiabilidad en escala bayesiana para la función física obtuvo un valor de 0.292, un valor bajo; con un intervalo de 0.054 a 0.485. Aunque la parte superior del intervalo está cerca del umbral aceptable de 0.70, la mediana y el límite inferior están bastante por debajo, indicando preocupaciones sobre la confiabilidad. Conclusiones: El modelo para confiabilidad unidimensional bayesiana del índice GOHAI en quechua que incluye todos los ítems presenta incertidumbre y escasa x confiabilidad. La mediana posterior del alfa de Cronbach del índice GOHAI modificado en quechua es de 0.541, lo que indica una consistencia interna moderada, con un intervalo de confianza del 95% (IC) que va desde 0.401 hasta 0.653. Aunque la estimación central es moderada, el IC sugiere una variabilidad que podría incluir valores aceptables de confiabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).