Traducción, adaptación y validación por expertos del Inventario de Esquizofrenia de Eppendorf para su uso en el Perú

Descripción del Articulo

Los síntomas básicos o experiencias subjetivas en esquizofrenia, son definidos como alteraciones sutiles y subclínicas vividas en diversas áreas de la vida mental. Estas experiencias además se caracterizan por ser principalmente “subjetivos”, es decir, que son experimentados solo por el paciente. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anculle Arauco, Victor Huberth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Validación
Inventario de Eppendorf
Esquizofrenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Los síntomas básicos o experiencias subjetivas en esquizofrenia, son definidos como alteraciones sutiles y subclínicas vividas en diversas áreas de la vida mental. Estas experiencias además se caracterizan por ser principalmente “subjetivos”, es decir, que son experimentados solo por el paciente. Las manifestaciones varían entre sujetos, sin embargo, las experiencias referidas se resumen: en alteraciones neurocognitivas, afectivas y alteraciones subclínicas de la percepción y el pensamiento. Un instrumento referido para medir los síntomas básicos, y que ha ayudado a que ello se vuelva tangible es el Inventario de Esquizofrenia de Eppendorf (IEE), diseñado originalmente por Reinhard Mass. El instrumento ha permitido medir manifestaciones como el habla y atención, ideas de referencias, incertidumbre auditiva y dispersión de la percepción. Dada la validez de dicho instrumento, es que se cuenta en la actualidad con diversas traducciones y validaciones, a excepción del idioma castellano. El objetivo principal de este estudio es validar una versión castellana del IEE para su uso en el Perú. La metodología incluye la traducción y al castellano y luego adaptado en una primera ronda de expertos. Luego, se realizará la validación por expertos, que incluirá: la validez del contenido usando la metodología de Aikeny la fiabilidad se determinara mediante el empleó el del alfa de Cronbach (α) como parámetro, sometiéndose a una segunda ronda de expertos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).