Metodología de preparación y respuesta ante emergencias según Norma ISO 14001:2015 en la gestión de ruido ocupacional, empresa Aceros Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

Actualmente el ruido ocupacional se ha convertido en uno de los principales factores que genera graves efectos negativos en la salud auditiva de los trabajadores, de ahí la importancia de desarrollar nuevas metodologías que permitan establecer una mejora en la gestión del ruido ocupacional. Es por e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Hernandez, Darwin Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76409
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruido ocupacional
ISO 14001.2015
Respuesta ante emergencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Actualmente el ruido ocupacional se ha convertido en uno de los principales factores que genera graves efectos negativos en la salud auditiva de los trabajadores, de ahí la importancia de desarrollar nuevas metodologías que permitan establecer una mejora en la gestión del ruido ocupacional. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación que existe entre la preparación y respuesta ante emergencias y la gestión del ruido ocupacional. En este estudio se usó un método con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y transversal. Se usó técnicas como la observación y encuestas, con sus respectivos instrumentos, check list y cuestionario, ambos relacionados con las dimensiones que se desarrolla en cada variable. Entre los resultados podemos destacar, que la percepción de los trabajadores respecto a la gestión del ruido ocupacional es casi nula, ya que desconocían del tema, asimismo de protocolos en casos de emergencias. Por otra parte, se elaboró como metodología de solución, las listas de acciones preventivas, de respuestas y de seguimiento (corto, mediano y largo plazo) ante las emergencias que se puedan suscitar a causa del ruido ocupacional presente en las áreas más vulnerables de la planta. Se aplicó un cuestionario post.metodología, con la finalidad de valorizar la eficacia de las listas de acción planteadas. Por último, se realizó una dosimetría a algunos trabajadores del área de horno eléctrico para conocer su nivel de exposición al ruido y analizar los efectos generados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).