Pensamiento crítico en entorno virtual: análisis de experiencia en estudiantes de nivel superior privado no universitario de Lima, 2025

Descripción del Articulo

Este estudio se alinea con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), al promover una educación inclusiva y de calidad, mediante el uso de metodologías digitales que fortalecen competencias cognitivas y fomentan una formación crítica y reflexiva en la educación superior. El objetivo general...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benavides Espiritu, Giovanna Ruth
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Estudiante
Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este estudio se alinea con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), al promover una educación inclusiva y de calidad, mediante el uso de metodologías digitales que fortalecen competencias cognitivas y fomentan una formación crítica y reflexiva en la educación superior. El objetivo general fue analizar cómo favorece el entorno virtual en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de nivel superior privado no universitario de Lima. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño fenomenológico. La muestra incluyó a cinco docentes y cinco estudiantes, la recopilación de datos se ejecutó a través de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos evidenciaron que el entorno virtual favorece el desarrollo del pensamiento crítico al proporcionar a los participantes herramientas digitales que permiten un análisis riguroso de la información, una comprensión contextual enriquecida por el intercambio de diversas perspectivas y la transformación del conocimiento en una forma reflexiva y aplicable. Se concluye que el entorno virtual actúa como un catalizador significativo para el desarrollo del pensamiento crítico, al fortalecer la capacidad de analizar, fundamentar, contrastar y transformar la información. No obstante, este potencial se concreta plenamente sólo cuando es mediado por una planificación pedagógica intencional y reflexiva por parte del docente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).