Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo general analizar la influencia de la neurociencia como herramienta para mejorar rendimiento académico. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Como conclusión, la neurociencia tiene significativa rela...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Urrutia, Lucía Lourdes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48788
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
Neurociencia
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UCVV_c4f6adfb4e83a9189242d48e5a7d46f1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48788
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling De La Cruz Urrutia, Lucía Lourdes2020-11-16T14:37:58Z2020-11-16T14:37:58Z20202477-8818https://hdl.handle.net/20.500.12692/48788https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408Esta investigación tiene como objetivo general analizar la influencia de la neurociencia como herramienta para mejorar rendimiento académico. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Como conclusión, la neurociencia tiene significativa relación con la educación porque en ella se describen los procesos del sistema nervioso que permite captar y aprender nuevos conocimientos, los cuales son formados en diferentes ambientes, desde las aulas de clases hasta los lugares donde el estudiante realiza sus estudios previos a una evaluación; a través de esta nueva ciencia se puede resolver, desde el punto de vista interno del sujeto, los bajos rendimientos académicos de los estudiantes y por ende mejorar su comprensión, capacidad y entendimiento de los conocimientos surgidos en las diversas asignaturas que corresponden a su pensum de estudios; un rendimiento académico que determina la calidad de profesional que egresará de la casa de estudios, por lo que esta situación debe ser tomada como prioridad por los diversos agentes políticos y autoridades tanto fuera como dentro de la institución de educación superior, pero sobre todo influenciado por un compromiso de los docentes que son los que pueden transferir esa información; dentro de las estrategias que plantea la neurociencia, se puede destacar la actividad física, el dormir horas suficientes, una buena alimentación disminuyendo las comidas altas en grasas y carbohidratos, realizar procesos de lectura, tener una actitud emocional frente a los nuevos conceptos a adquirir y tener hábitos de estudio.Trabajo de investigaciónLima NorteEducación y Calidad EducativaRevisión por paresapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPErevista científica Dominio de las Ciencias;6(3): 434-454https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1408/2517urn:issn:2477-8818info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVRendimiento académicoNeurocienciaEstrategias de aprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitariosNeuroscience as a tool to improve the academic performance of university studentsA neurociência como ferramenta para melhorar o desempenho acadêmico de estudantes universitáriosinfo:eu-repo/semantics/articleUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALAC_De La Cruz_ULL.pdfAC_De La Cruz_ULL.pdfapplication/pdf941506https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48788/1/AC_De%20La%20Cruz_ULL.pdf5b707acd9616d8db5830dc375e24788bMD51TEXTAC_De La Cruz_ULL.pdf.txtAC_De La Cruz_ULL.pdf.txtExtracted texttext/plain61645https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48788/2/AC_De%20La%20Cruz_ULL.pdf.txt08d4f7f6005ffd461b188cd5c53130d4MD52THUMBNAILAC_De La Cruz_ULL.pdf.jpgAC_De La Cruz_ULL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5237https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48788/3/AC_De%20La%20Cruz_ULL.pdf.jpg6c7383241f7071190d72fd92460f528bMD5320.500.12692/48788oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/487882024-02-26 22:16:20.145Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.en_US.fl_str_mv Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Neuroscience as a tool to improve the academic performance of university students
A neurociência como ferramenta para melhorar o desempenho acadêmico de estudantes universitários
title Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
spellingShingle Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
De La Cruz Urrutia, Lucía Lourdes
Rendimiento académico
Neurociencia
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
title_full Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
title_fullStr Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
title_sort Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios
author De La Cruz Urrutia, Lucía Lourdes
author_facet De La Cruz Urrutia, Lucía Lourdes
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv De La Cruz Urrutia, Lucía Lourdes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
Neurociencia
Estrategias de aprendizaje
topic Rendimiento académico
Neurociencia
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Esta investigación tiene como objetivo general analizar la influencia de la neurociencia como herramienta para mejorar rendimiento académico. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Como conclusión, la neurociencia tiene significativa relación con la educación porque en ella se describen los procesos del sistema nervioso que permite captar y aprender nuevos conocimientos, los cuales son formados en diferentes ambientes, desde las aulas de clases hasta los lugares donde el estudiante realiza sus estudios previos a una evaluación; a través de esta nueva ciencia se puede resolver, desde el punto de vista interno del sujeto, los bajos rendimientos académicos de los estudiantes y por ende mejorar su comprensión, capacidad y entendimiento de los conocimientos surgidos en las diversas asignaturas que corresponden a su pensum de estudios; un rendimiento académico que determina la calidad de profesional que egresará de la casa de estudios, por lo que esta situación debe ser tomada como prioridad por los diversos agentes políticos y autoridades tanto fuera como dentro de la institución de educación superior, pero sobre todo influenciado por un compromiso de los docentes que son los que pueden transferir esa información; dentro de las estrategias que plantea la neurociencia, se puede destacar la actividad física, el dormir horas suficientes, una buena alimentación disminuyendo las comidas altas en grasas y carbohidratos, realizar procesos de lectura, tener una actitud emocional frente a los nuevos conceptos a adquirir y tener hábitos de estudio.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-16T14:37:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-16T14:37:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2477-8818
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/48788
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408
identifier_str_mv 2477-8818
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/48788
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv revista científica Dominio de las Ciencias;6(3): 434-454
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1408/2517
dc.relation.isPartOf.es_PE.fl_str_mv urn:issn:2477-8818
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48788/1/AC_De%20La%20Cruz_ULL.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48788/2/AC_De%20La%20Cruz_ULL.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48788/3/AC_De%20La%20Cruz_ULL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b707acd9616d8db5830dc375e24788b
08d4f7f6005ffd461b188cd5c53130d4
6c7383241f7071190d72fd92460f528b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921181728178176
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).