Centro de investigación en granos y semillas certificadas, para el desarrollo agroecoturístico del distrito de Tarma, departamento de Junín
Descripción del Articulo
El presente estudio consiste en la propuesta de un centro de investigación de alta calidad en granos y semillas, para el distrito de Tarma, ubicado en el departamento de Junín, el cual está enfocado en mejorar y potenciar el desarrollo agroecoturístico de las zonas rurales, así como contribuir en un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71094 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/71094 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecoturismo Recursos renovables Centros de productividad industrial - Arquitectura Centros de productividad industrial - Diseño y construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente estudio consiste en la propuesta de un centro de investigación de alta calidad en granos y semillas, para el distrito de Tarma, ubicado en el departamento de Junín, el cual está enfocado en mejorar y potenciar el desarrollo agroecoturístico de las zonas rurales, así como contribuir en una alimentación de calidad mundial y promover la educación por medio de la investigación, donde las comunidades tengan una participación activa y constante con las mismas oportunidades que las ciudades. Como punto inicial se abordó la problemática de la agricultura en el Perú observando la contradicción existente entre los grandes recursos naturales, terrenos de sembrío, climas favorables, etc. con la decadencia del sector agrícola que deriva en problemas económicos, sociales y culturales. Dicha problemática, según la investigación, se genera debido a la ausencia de espacios arquitectónicos que puedan optimizar, mejorar, innovar la producción agrícola de las zonas rurales del Perú, vale decir que, generando modelos arquitectónicos con programaciones enfocadas en apoyar al sector agrícola, los productores y sus productos obtendrán un nivel adecuado de competencia en distribución, abastecimiento y exportación. Actualmente los productos exportables pasan por una rigurosa y estricta evaluación de calidad, presentación, y resistencia que la agricultura artesanal no logra cubrir. Por tanto, se trata de un proyecto que brinda las herramientas necesarias a los agricultores a través de sus espacios y actividades enfocados en mejorar su producción así también como aportar en la educación integral de la comunidad generando excedentes económicos que desencadenen mejoras sociales considerables, aprovechando los recursos naturales de forma responsable, proyectándose como sectores auto sostenibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).