Centro de capacitación, producción y ecoturismo, para potenciar el recurso natural agrícola; en el Centro Poblado Santa Clara, distrito Pítipo
Descripción del Articulo
El trabajo a presentar es resultado de una estricta línea de investigación cuantitativa en la línea de arquitectura. El distrito de Pítipo, lugar analizado para implantar nuestra edificación, presenta puntos en contra y a favor, por un lado, es el distrito con más producción de maíz a nivel regional...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70755 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/70755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecoturismo Centros de productividad industrial - Diseño y construcción Centros de productividad industrial - Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El trabajo a presentar es resultado de una estricta línea de investigación cuantitativa en la línea de arquitectura. El distrito de Pítipo, lugar analizado para implantar nuestra edificación, presenta puntos en contra y a favor, por un lado, es el distrito con más producción de maíz a nivel regional, no obstante, carece de una infraestructura que contribuya en la potencialización de su recurso natural agrícola (maíz amarillo duro). Es por ello que el objeto de esta investigación busca contribuir en la potencialización de este recurso natural agrícola (maíz amarillo duro), a través de un centro de capacitación, producción y ecoturismo, en la zona de amortiguamiento del centro poblado de Santa Clara, el cual facilitará la producción del maíz y la de sus derivados, ayudando a incrementar la economía del poblador, para que este sea el más beneficiado. Debido al potencial de su recurso natural agrícola (maíz amarillo duro), su ubicación estratégica por su cercanía al Bosque de Pómac como entorno inmediato y participación con la riqueza de su paisaje natural, el proyecto a través de su arquitectura, no solo busca contribuir en la potencialización de su recurso natural agrícola, sino también en la participación con su entorno inmediato, aportando al turismo del SHBP con la divulgación de temas propios. El resultado de este proyecto de investigación demuestra cuán importante es el desarrollo de centros de producción y capacitación, ubicadas estratégicamente y la participación que estos deben tener con su entorno generando un impacto positivo en el lugar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).