Tramitación de los procesos judiciales de “alimentos” de la Corte Superior de Justicia del Santa, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como propósito describir el nivel de la tramitación de los procesos judiciales de alimentos en la Corte Superior de Justicia de Santa, esto es en una población indeterminada de litigantes y en una muestra no probabilística de 25 abogados litigantes. El estudio correspondió a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Cruz, Gloria Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos
Derecho de familia
Procesos judicial - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como propósito describir el nivel de la tramitación de los procesos judiciales de alimentos en la Corte Superior de Justicia de Santa, esto es en una población indeterminada de litigantes y en una muestra no probabilística de 25 abogados litigantes. El estudio correspondió al enfoque cualitativo interpretativo, diseño descriptivo simple. Para el recojo de datos se utilizó las técnicas de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 20 Ítems, sometido a los análisis de validez y confiablidad, con respuestas del Tipo Escala de Likert siempre 3, a veces 2, nunca 1, la confiabilidad es muy buena, y fue determinada por la prueba estadística de α=0,78, su validez a criterio de juicio de expertos. Y, para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y el método interpretativo, obteniéndose como conclusiones: Que, no existe celeridad en la tramitación de los procesos judiciales de alimentos, el 85,82% expresa que siempre o a veces existe carga procesal; un 74,67% a veces o nunca existe buen desempeño funcional. Y de manera específica: 1) Un 60% expresa que a veces se sigue un debido proceso, un 96% siempre o a veces presentan recursos dilatorios, un 64% precisa a veces o nunca es notificado sin dilatación, un 48% a veces o nunca consideran el interés superior del niño, un 80% a veces o nunca están conformes con las sentencias, un 64% a veces o nunca se logró ejecutar los procesos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).