Dimensiones de la procrastinación y estrés académico en adolescentes víctimas de violencia escolar de colegios estatales - Víctor Larco

Descripción del Articulo

La investigación que tiene como título “Dimensiones de la procrastinación y estrés académico en adolescentes víctimas de violencia escolar de colegios estatales - Víctor Larco” nació del problema general que nos planteamos: ¿Existe relación entre las dimensiones de la procrastinación y estrés académ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bazán Loayza, Italo Jhoan, Romero Pastor, Jesús Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Estrés académico
Adolescentes
Violencia escolar
Colegios estatales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación que tiene como título “Dimensiones de la procrastinación y estrés académico en adolescentes víctimas de violencia escolar de colegios estatales - Víctor Larco” nació del problema general que nos planteamos: ¿Existe relación entre las dimensiones de la procrastinación y estrés académico en alumnos de 4to y 5to de Secundaria víctimas de violencia escolar de colegios estatales - Víctor Larco? Este trabajo tuvo como objetivo general determinar la relación de las dimensiones de la procrastinación y el estrés académico en alumnos de 4to y 5to de Secundaria víctimas de violencia escolar de colegios estatales - Víctor Larco. La investigación es de tipo correlacional descriptiva, perteneciente a la línea de investigación de violencia, con un diseño no experimental, una población de 424 alumnos de 4to y 5to de secundaria de las instituciones educativas públicas de Víctor Larco y una muestra de 201 alumnos aplicando una ficha de tamizaje para corroborar la existencia de violencia escolar en los mismos. Se aplicaron como instrumentos; la escala de Procrastinación Académica EPA (Busko, 1998) en su adaptación por Domínguez, Villegas y Centeno (2014) y el inventario de Estrés Académico SISCO (Barraza, 2006) en su adaptación por Lopez (2017). Del mismo modo se tomó el método de análisis de prueba no paramétrica en razón que son dos variables cualitativas. Los resultados concluyeron que: Existe una relación positiva directa entre las variables de Procrastinación académica y Estrés académico, a lo que podemos inferir que un alumno procrastinador tendera a presentar sistemas de estrés. Frente a este resultado, se recomienda realizar talleres orientados a que los alumnos logren aprender medios para la organización de su tiempo, el cumplimiento de sus actividades y reforzar los hábitos de estudio, así como realizar talleres o programas orientados a reducir el estrés académico en los alumnos y para estimular las estrategias adecuadas para el control del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).