Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de colegios estatales en modalidad virtual, barrio San José - Tumbes 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales del Barrio San José- Tumbes, durante la educación en modalidad virtual, es de tipo cuantitativa, no experimental de corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Navarro, Pablo Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63732
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Procrastinación académica
Virtualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales del Barrio San José- Tumbes, durante la educación en modalidad virtual, es de tipo cuantitativa, no experimental de corte transversal, descriptiva - correlacional. La población conformada fue de 2537 estudiantes, la muestra se eligió de manera probabilística mediante un muestreo estratificado. El tamaño de la muestra fue de 334 estudiantes entre varones y mujeres de los diferentes grados académicos con edades entre los 12 y 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el inventario de estrés académico SISCO y la escala de procrastinación académica EPA. Los resultados indicaron que existe relación directa, con una significancia de 0,042 entre la variable procrastinación académica y estrés académico. En cuanto a los niveles de estrés académico, los resultados indicaron que resalta el nivel moderado en un 74,25%, en 16,5% en nivel leve y 9,25% en nivel profundo. También se encontró los niveles de procrastinación académica, identificando que un 41,6%, el 24,3% se encuentra en baja procrastinación, el 22,8% se encuentra en el nivel regular, 7,8% se encuentra en nivel alta procrastinación y el 3,6% se encuentre en muy alta procrastinación. Se determinó que, si existe relación entre estrés académico y procrastinación académica de estudiantes de secundaria de colegios estatales del barrio San José, Tumbes 2021, es correlación positiva y altamente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).