Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en la CHIMBOTANA S.A.C., para que con este estudio se logre mejorar los tiempos de producción y genere mayor beneficio para la empresa. Se consideró un estu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44228 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44228 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ingeniería de métodos Estudio de tiempos Productividad industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en la CHIMBOTANA S.A.C., para que con este estudio se logre mejorar los tiempos de producción y genere mayor beneficio para la empresa. Se consideró un estudio de tipo aplicada con un diseño de investigación pre-experimental; la población estuvo representada por todas las operaciones del proceso de producción de conservas de pescado y los indicadores de productividad correspondiente al año 2019. Por otro lado, la muestra estuvo conformada por todas las actividades realizadas del proceso de envasado y los indicadores de productividad ligados a los meses de junio a noviembre del año 2019. Los instrumentos empleados fueron: el cursograma analítico del operario, donde se registró la información del proceso de envasado, a su vez, se apoyó de un diagrama de recorrido para un mejor entendimiento de los desplazamientos realizados. Por último, se utilizó un cronómetro para tomar los tiempos de cada actividad en conjunto con la hoja de análisis de tiempos que permitió determinar los tiempos estándares. Se obtuvo como resultado que, se identificaron los problemas que se presentaban en la línea de crudo mediante los diagramas de Pareto e Ishikawa, definiendo que el proceso deficiente es el envasado. Además, se analizó el método actual de trabajo, donde se determinó que el 40.20% del tiempo total representan aquellas actividades que no agregan valor al producto. Posteriormente, se calculó la productividad inicial cuyo valor fue de 46.79 cajas/horashombre en relación a los meses de junio-agosto; finalmente, a través de la técnica del interrogatorio se estableció un nuevo método de trabajo. El estudio permitió mejorar el proceso de envasado, por lo que se consiguió mejorar la productividad en un 15.67% respecto al estado inicial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).