Propiedades psicométrica del Cuestionario de Pensamiento Crítico, en adolescentes de la ciudad de Trujillo, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación aporta al objetivo de desarrollo sostenible; el cual hace referencia a la educación de calidad con el fin de reducir las brechas educativas logrando determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de pensamiento crítico, en adolescentes de la ciudad de Trujillo, 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Sanchez, Andres Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento Crítico
Cuestionario
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación aporta al objetivo de desarrollo sostenible; el cual hace referencia a la educación de calidad con el fin de reducir las brechas educativas logrando determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de pensamiento crítico, en adolescentes de la ciudad de Trujillo, 2024. se desarrolló bajo el paradigma positivista, de tipo aplicada, con el enfoque cuantitativo, método proyecto factible, corte transversal y nivel aplicación explicativa; la aplicación se realizó a través de la aplicación física junto con un documento de asentimiento informado donde se detallaba el propósito y el fin de la investigación en curso. asimismo, mediante un análisis factorial confirmatorio, se logró establecer la estructura factorial del cuestionario y se verificó su ajuste a los datos empíricos. los índices de ajuste obtenidos (X²/gl = 1.19, CFI = 0.97, TLI = 0.96, SRMR = 0.036, RMSEA = 0.021) los cuales se obtuvieron luego del análisis y eliminación de 8 ítems, logrando indicar un buen ajuste del modelo propuesto. Además, la confiabilidad del instrumento, medida a través del coeficiente alfa de Cronbach y el coeficiente omega, resultó ser adecuada (α = 0.80), concluyendo que el cuestionario es una herramienta consistente y fiable para medir el constructo en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).