Personalidad proactiva y procrastinación laboral en personal administrativo de una empresa del sector retail de Lima Cercado, 2021

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre personalidad proactiva y procrastinación laboral en una muestra censal de 250 colaboradores administrativos de una empresa del sector retail de Lima Cercado, bajo un diseño no experimental de tipo correlacional descriptivo, de corte transver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nunura Cervera, Angella Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personalidad proactiva
Trabajadores - Aspectos Psciológicos
Procrastinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre personalidad proactiva y procrastinación laboral en una muestra censal de 250 colaboradores administrativos de una empresa del sector retail de Lima Cercado, bajo un diseño no experimental de tipo correlacional descriptivo, de corte transversal. Se administró la Escala de Personalidad Proactiva de Crant y la Escala de Procrastinación Laboral (PAWS) de Metin. Los resultados obtenidos muestran que existe correlación negativa inversa media entre personalidad proactiva y procrastinación laboral (Rho= -.219) con una significancia menor a .05 (p=.001). Sosteniendo así que a mayor tendencia a procrastinar se posee menor proactividad. Así mismo se empleó el coeficiente de determinación (r2), para encontrar el tamaño de efecto, teniendo como resultado un tamaño de efecto pequeño (r2=.>.048) siguiendo lo establecido por Cohen (1988). En tanto dentro de los resultados se halló niveles alto de procrastinación con un 37.6%, con respecto al sexo se evidencia que el sexo masculino tienen mayor tendencia a procrastinar con un 66.4% y el sexo femenino con un 33.6%, en tanto son los jóvenes de 25 a 30 años quienes tienen tendencia a procrastinar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).