Intimidación escolar y autoestima en estudiantes de educación secundaria de Lima Norte, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre intimidación escolar y la autoestima en estudiantes de nivel secundaria de Lima Norte, 2020. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional no experimental de corte transversal. La muestra fue conformada por 386 estudiantes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima en adolescentes Emociones y sentimientos Estudiantes de enseñanza secundaria - Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre intimidación escolar y la autoestima en estudiantes de nivel secundaria de Lima Norte, 2020. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional no experimental de corte transversal. La muestra fue conformada por 386 estudiantes de ambos géneros pertenecientes a los 5 grados del nivel secundario, los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Intimidación Escolar CIE-A de creado por María Cuevas en 2008 en Colombia, el cual fue adaptado por Nadia Moratto en el 2012 y el Cuestionario de evaluación de la autoestima para alumnos de enseñanza secundaria CEEA creado por el español Andrés García en 1995 y adaptado por la psicóloga peruana Nataly Palo en el 2013. Al analizar los datos obtenidos, se determinó que la intimidación escolar y la autoestima presentan una correlación de manera inversa (rho= -.193) significativa (p=0.00). Así mismo, estas variables no evidenciaron significancia alguna entre ambos géneros, pero sí presentaron un p valor <0.05 en relación a los grados. Para finalizar esta investigación se determina que el 44.3% de los participantes se encuentra en alto riesgo y solo el 0.5% se encuentra en el nivel sin riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).