Condiciones arquitectónicas para mejorar la reinserción social de adolescentes infractoras, Macro-Región Norte, La Libertad, 2019

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las Condiciones Arquitectónicas para mejorar la reinserción social de adolescentes infractoras, Macro- Región Norte, La Libertad, 2019, dentro de un centro penitenciario; brindándoles una atención integral de rehabilitación y un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayesta Villanueva, Marliz Solange
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros de detención de menores - Arquitectura
Centros de detención de menores - Diseño y construcción
Centros de detención de menores - Infraestructura
Instituciones correccionales - Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las Condiciones Arquitectónicas para mejorar la reinserción social de adolescentes infractoras, Macro- Región Norte, La Libertad, 2019, dentro de un centro penitenciario; brindándoles una atención integral de rehabilitación y un lugar con el confort que ellas necesitan para su desarrollo educacional, físico y psicológico; con ello generar una óptima reinserción social de las adolescentes. Con este propósito, la pregunta de investigación es la siguiente: “¿Cuáles son las condiciones arquitectónicas que se requieren, para mejorar la reinserción social de adolescentes infractoras, Macro Región Norte, La Libertad, 2019” Para responder a ella, la metodología que se empleó en el diseño de investigación, fue no experimental, con un método Descriptivo Correlacional, además de ello, se tiene en cuenta los instrumentos que se utilizaron en la investigación, tales como; entrevistas y fichas de análisis de casos. Las entrevistas fueron aplicadas a diferentes especialistas, como: psicólogos, médicos, abogados, policías y arquitectos. Las conclusiones obtenidas de estas entrevistas nos determinan que el usuario se divide en 3 grupos según su nivel de peligrosidad, los cuales tienen características diferentes. Se recomienda tener en cuenta los niveles de peligrosidad y las características psicológicas y de personalidad de cada grupo, para la construcción e implementación de los ambientes en donde ellas desarrollen sus diferentes actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).