Criterios de diseño físico - espacial para la proyección arquitectónica de un centro de reinserción para menores en Piura 2020
Descripción del Articulo
Los centros de diagnóstico y rehabilitación de medio cerrado en Perú cuentan con decadencias en diferentes aspectos, uno de ellos son las deficiencias arquitectónicas a nivel de funcionalidad inter-especial. El mayor problema identificado a satisfacer es, un buen planteamiento arquitectónico a nivel...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72376 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72376 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centros de detención de menores - Diseño y construcción Centros de detención de menores - Infraestructura Centros de detención de menores - Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Los centros de diagnóstico y rehabilitación de medio cerrado en Perú cuentan con decadencias en diferentes aspectos, uno de ellos son las deficiencias arquitectónicas a nivel de funcionalidad inter-especial. El mayor problema identificado a satisfacer es, un buen planteamiento arquitectónico a nivel físico-espacial para poder obtener un orden y con ello una buena rehabilitación de los jóvenes infractores y una eficaz reintegración social. En esta investigación se presentó la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los criterios de diseño físicos-espaciales para la proyección arquitectónica de un centro de reinserción juvenil en Piura 2020? La presente investigación tiene como objetivo principal Identificar los criterios de diseño físicos-espaciales para la proyección arquitectónica de un centro de reinserción juvenil en Piura 2020, se realizó una investigación cuantitativa y según su nivel y alcance se considera una investigación descriptiva, por su temporalidad es una investigación transversal ya que se lleva a cabo en el presente y finalmente de tipo no experimental. En dicha investigación se obtuvo como resultado dentro de la primera sub dimensión denominada ambientes físicos, el 75% de los ambientes que se encuentran en el centro de diagnóstico y rehabilitación fueron diseñados en conjunto, mientras que el 25% fueron ambientes de improvisación debido a diferentes factores como la sobrepoblación o crecimiento de los programas secuenciales como tal, lo que nos lleva a un desorden espacial. Finalmente se concluye en cuatro programas de educación social que han identificado cuatro áreas principales del complejo, que serán ubicadas y organizadas de forma radial o lineal. Dependiendo del tipo de sistema abierto o cerrado, se determinarán los diversos grados de restricción o accesibilidad dentro y fuera del edificio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).