Método para combinar colores y la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes con acromatopsia en la Unidad Educativa Padres Somascos. Guayaquil, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio se centra en determinar la influencia del método para combinar colores en la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes con acromatopsia de la Unidad Educativa Padres Somascos. Guayaquil. 2020. El planteamiento metodológico del fin investigativo se poyó en el carácter cuasi experim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Criollo Turusina, Milton Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza
Aprendizaje
Acromatopsia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se centra en determinar la influencia del método para combinar colores en la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes con acromatopsia de la Unidad Educativa Padres Somascos. Guayaquil. 2020. El planteamiento metodológico del fin investigativo se poyó en el carácter cuasi experimental, porque se fundamenta en medir el impacto de la metodología diseñada sobre los educandos con monocromatismo, además su aspecto corresponde al diseño aplicado por su facultad de conocer para poder hacer, y luego actuar, construir o modificar. La población contempla a 29 educandos, los mismos que constituyen a la totalidad de la muestra por la manera particular de obtención no probabilística intencional efectuada, los sujetos fueron distribuidos en dos colectivos; uno de 15 para el grupo experimental; y otro de 14 individuos para el grupo control, asimismo las técnicas e instrumentos seleccionados para determinar los índices de reconocimiento de datos fueron el cotejo de contrastación en los análisis documentarios, la encuesta con su cuestionario y la escala evaluativa ordinal. Los resultados obtenidos para el grupo experimental ascienden a una mejoría de 4,73/10 al 9,33/10 en relación de 4,50/10 al 4,64/10 del grupo control. En virtud de aquello dicho método adquiere sostenibilidad y eficiencia en su aplicabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).