El biohuerto en el aprendizaje significativo en estudiantes con necesidades educativas especiales en una institución educativa de Ayacucho

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se tuvo como objetivo principal conocer la manera en que el biohuerto mejora el aprendizaje en estudiantes con discapacidad en una institución educativa de Ayacucho. Asimismo, se ha empleado el modelo de Poveda et al. (2023) que integra el biohuerto escolar m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santi Reyes, Sonia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biohuerto
Aprendizaje
Discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, se tuvo como objetivo principal conocer la manera en que el biohuerto mejora el aprendizaje en estudiantes con discapacidad en una institución educativa de Ayacucho. Asimismo, se ha empleado el modelo de Poveda et al. (2023) que integra el biohuerto escolar mediante adaptaciones curriculares y pedagógicas, y también lo propuesto por Barberán & Cárdenas (2019) quiénes destacan la importancia del desarrollo socio- afectivo y cognitivo en el aprendizaje. Metodológicamente fue de enfoque cualitativo, tipo aplicada, diseño fenomenológico y descriptivo. También tuvo la participación de 3 sujetos (directora, docente y psicóloga especializados en Educación Especial) que constituyeron la muestra, siendo evaluados mediante la guía de entrevista. Entre los principales resultados se encontró las adaptaciones pedagógicas en el biohuerto mejoran el nivel cognitivo de los estudiantes con discapacidad dado que facilita la comprensión de conceptos académicos y desarrolla habilidades prácticas, superando las limitaciones del aula tradicional. En tanto, el uso del biohuerto con adaptaciones curriculares mejora el nivel socioafectivo de estos estudiantes, fomentando el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de autorregulación, creando un ambiente más inclusivo y preparándolos para desafíos futuros. En conclusión, el biohuerto mejora el aprendizaje integral de los estudiantes con discapacidad, ofreciendo un entorno de aprendizaje dinámico que atiende necesidades cognitivas y socioafectivas, promoviendo la adquisición de conocimientos académicos y habilidades vitales, dado que su impacto se extiende a toda la comunidad educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).