Programas de desarrollo neuroeducativo para el neuroaprendizaje en la educación formal en Latinoamérica 2019-2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico titulado “Programas de desarrollo neuroeducativo para el aprendizaje en la Educación Básica y Superior en Latinoamérica 2019-2024”, aportando al Objetivo del Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad, tiene como objetivo: determinar las características de los programa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153188 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/153188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa neuroeducativo Neuroaprendizaje Educación formal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo académico titulado “Programas de desarrollo neuroeducativo para el aprendizaje en la Educación Básica y Superior en Latinoamérica 2019-2024”, aportando al Objetivo del Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad, tiene como objetivo: determinar las características de los programas de desarrollo neuroeducativo para el neuroaprendizaje en la educación formal en Latinoamérica 2019-2024, y como objetivos específicos: identificar las características, de acuerdo a la habilidad a desarrollar, metodologías, enfoques pedagógicos, aplicación de los principios neuropsicológicos, la estructura neural implicada , de los programas de desarrollo neuroeducativo para el aprendizaje en la Educación Formal en Latinoamérica 2019- 2024. El tipo y diseño de investigación es básico, no experimental, transversal, ha utilizado un muestreo intencionado, con un total de 14 programas de desarrollo neuroeducativo analizados, descritos y caracterizados. El presente trabajo de investigación ha aplicado el Cuestionario CEPRONEURO (Loayza-Borda, 2024), de caracterización de programas, que está constituido por 5 dimensiones: habilidad a desarrollar, contiene una metodología, enfoque teórico pedagógico, principios neuroaprendizaje, estructura neurales que están implicadas. Los resultados obtenidos muestran que: la mayoría de programas está centrado en desarrollar habilidades socioemocionales (78.6%), de enfoque cognitivista (64.3%) y una metodología activo participativas (78%). Por lo expuesto, los programas de desarrollo neuroeducativo se caracterizan por haber superado metodologías tradicionales (7%) y no desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje de lectoescritura (21%), utilizando los principios neuropsicológico de aprendizaje activo y el de retroalimentación 92.9% y las zonas neurales cognitivas 85.7% y la zona de desarrollo emocional 64.3%, en Latinoamérica en la Educación Básica y Superior 2019- 2024. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).