GÉNERO Y URBANISMO: Inequidad de género en el espacio urbano del distrito de San de Lurigancho, Lima, 2022

Descripción del Articulo

La perspectiva de género en el espacio urbano actualmente es un tema en debate, es así que tomamos como base la agenda 2030, en específico la ODS-5.1. Nuestro objeto de estudio determino como la inequidad de género perjudica en el uso del espacio urbano a las mujeres residentes de la zona 5 comuna 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Guevara, Maribel, De la Cruz Encarnación, John Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/100449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio (Arquitectura)
Espacio urbano
Urbanismo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La perspectiva de género en el espacio urbano actualmente es un tema en debate, es así que tomamos como base la agenda 2030, en específico la ODS-5.1. Nuestro objeto de estudio determino como la inequidad de género perjudica en el uso del espacio urbano a las mujeres residentes de la zona 5 comuna 17 del distrito de San Juan de Lurigancho. Esta investigación es de tipo sustantiva descriptiva, de diseño no experimental, enfoque mixto, de nivel descriptivo explicativo causal y corte transversal. La muestra fue a 239 mujeres, empleando fichas de observación, cuestionarios, entrevistando a especialistas nacionales e internacionales y analizando sus trabajos. Utilizando la confiabilidad como validación de instrumentos, se realizó pruebas pilotos a 20 mujeres, mediante test y retest y una consistencia interna a través del estadístico Alfa de Cronbach. Para los análisis cualitativo y cuantitativo se emplearon los programas ATLAS.ti9 y MAXQDA respectivamente, dando como resultado que las mujeres están limitadas en el aprovechamiento de los espacios públicos, violando su derecho al libre tránsito y disfrute de la ciudad, concluyendo que los espacios públicos no brindan las condiciones necesarias para que ellas puedan desarrollarse tanto individual como colectivamente siendo relegadas de iniciativas que impactan en su comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).