Impacto del crecimiento urbano en la transformación de los espacios públicos en el distrito de San Borja

Descripción del Articulo

A lo largo de los años se les ha atribuido a los espacios públicos transformaciones de acuerdo con el crecimiento de su población y como este agente ha sido el factor principal de la sostenibilidad de estos lugares. Por consiguiente, esta investigación tiene como objeto principal determinar de qué m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Guzman, Herlinda Stephania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos
Urbanismo sostenible
Arquitectura del paisaje urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A lo largo de los años se les ha atribuido a los espacios públicos transformaciones de acuerdo con el crecimiento de su población y como este agente ha sido el factor principal de la sostenibilidad de estos lugares. Por consiguiente, esta investigación tiene como objeto principal determinar de qué manera el impacta el crecimiento urbano sobre transformación de los espacios públicos en San Borja, que apuesta por el desarrollo de grandes espacios verdes para el bienestar de su población. Con ello evaluar la disponibilidad y uso de estos grandes espacios destinados para su población y ver como el crecimiento urbano ha cambiado las funciones principales de estos mismos para que junto a las perspectivas de los especialistas mostrar un plan de criterios para la recuperación del verdadero concepto de espacios públicos. Esta investigación parte de una teoría general “Teoría de la Performance” de Víctor Turner, que analiza el naturalismo la actividad humana orgánica y la experiencia vivida en los espacios urbanos tomando en cuenta que cada participante tiene un rol y este altera a los escenarios de manera conjunta. La “Teoría de la esfera Pública” de Arendt referido a la noción como ámbito abierto de debate. El planteamiento teórico empleado se sostiene en una perspectiva a partir del usuario, desde el ordenamiento espacial y los patrones sociales estudiando el espacio vivencial, la construcción de lo social y la calidad de vida urbana. Se realizaron recorridos de observación de interacción/integración/calidad de vida durante 2 días para poder analizar cada espacio uno de los 5 espacios públicos, se entrevistaron a 2 especialistas urbanistas. La validación de los instrumentos se elaboró por medio de juicio de expertos. La recopilación de datos se obtuvo a través una ficha documentaria basada en datos de la INEI y el IMP, fichas de observación por cada muestra y las guías de entrevistas con 12 ítems, llegando a evidenciar que si existe impacto del crecimiento urbano en la transformación de los espacios públicos en el aspecto social. Los resultados alcanzados posibilitan comprender cómo los espacios públicos están siendo empleados desde una perspectiva social. Se pudo encontrar que la calidad de vida urbana de la población puede ser mejorada a través de diversos vínculos entre dimensiones del ecosistema y aspectos de la calidad de vida urbana tales como: disfrute del espacio, distracción, diversión, civismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).