Factores de riesgo y deserción escolar en las alumnas del nivel secundario de la institución educativa nuestra Señora de Lourdes del distrito de Surquillo

Descripción del Articulo

Esta Investigación fue desarrollada en una muestra conformada por 171 alumnas de tercero cuarto y quinto año de secundaria de una IE estatal; las cuales ven afectadas sus posibilidades de continuar estudiando debido a factores familiares, de salud, económicos, sociales y educativos. El estudio buscó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hinostroza Ortega, Norma Agripina, Leon Giron, Zulema Beatriz, Marin Rodriguez, Ana Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/129713
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Institución educativa
Riesgos
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta Investigación fue desarrollada en una muestra conformada por 171 alumnas de tercero cuarto y quinto año de secundaria de una IE estatal; las cuales ven afectadas sus posibilidades de continuar estudiando debido a factores familiares, de salud, económicos, sociales y educativos. El estudio buscó establecer la incidencia de estos factores en el nivel de deserción, mediante un diseño explicativo correlacional. Se empleó la prueba de Chi cuadrado y el índice Tau C de Kendall para analizar los resultados recogidos en un cuestionario y en una ficha de registro, con la finalidad de establecer la asociación de las variables en estudio. Los resultados obtenidos muestran que los tres niveles de deserción considerados muestran una diferencia porcentual muy baja y en cuanto a los aspectos del factor familiar, se halló asociación significativa con la composición familiar, la cantidad de personas y el cuidado de los hermanos. Respecto al factor salud, se halló asociación con la presencia de problemas de salud graves en la familia y en cuanto al factor educativo, se encontró asociación con la presencia de potenciales desertoras, control de la escuela y educación que brinda. Respecto al factor social no se halló que la pertenencia a una pandilla o el consumo de algún tipo de droga o alcohol, establecieran una asociación significativa con el nivel de riesgo de deserción escolar. Esta Investigación fue desarrollada en una muestra conformada por 171 alumnas de tercero cuarto y quinto año de secundaria de una IE estatal; las cuales ven afectadas sus posibilidades de continuar estudiando debido a factores familiares, de salud, económicos, sociales y educativos. El estudio buscó establecer la incidencia de estos factores en el nivel de deserción, mediante un diseño explicativo correlacional. Se empleó la prueba de Chi cuadrado y el índice Tau C de Kendall para analizar los resultados recogidos en un cuestionario y en una ficha de registro, con la finalidad de establecer la asociación de las variables en estudio. Los resultados obtenidos muestran que los tres niveles de deserción considerados muestran una diferencia porcentual muy baja y en cuanto a los aspectos del factor familiar, se halló asociación significativa con la composición familiar, la cantidad de personas y el cuidado de los hermanos. Respecto al factor salud, se halló asociación con la presencia de problemas de salud graves en la familia y en cuanto al factor educativo, se encontró asociación con la presencia de potenciales desertoras, control de la escuela y educación que brinda. Respecto al factor social no se halló que la pertenencia a una pandilla o el consumo de algún tipo de droga o alcohol, establecieran una asociación significativa con el nivel de riesgo de deserción escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).