Los estilos parentales en las competencias comunicativas en niños de 4 años de la Institución Educativa Mi casita del Saber ubicado en el Distrito de Ate, 2019

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación con el propósito de determinar si existe influencia entre los estilos parentales en las competencias comunicativas de niños de cuatro años de la institución Educativa Mi casita del Saber ubicado en el Distrito de Ate,Ugel 06, 2019. Como dimensiones de los estilos parenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Tito, Noemi Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños - Comunicación
Psicología educativa
Psicología infantil
Aptitud motora en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Se realizó una investigación con el propósito de determinar si existe influencia entre los estilos parentales en las competencias comunicativas de niños de cuatro años de la institución Educativa Mi casita del Saber ubicado en el Distrito de Ate,Ugel 06, 2019. Como dimensiones de los estilos parentales se consideraron el estilo autoritativo, el estilo democrático y el estilo permisivo. Para evaluar los estilos parentales se aplicó el Cuestionario de Prácticas Parentales de Fuentes, Motrico y Bersabet (1999) validado y confiabilizado para nuestro medio por Avila Berrocal (2015). Para evaluar las Competencias Comunicativas se aplicó un Cuestionario sobre Competencias comunicativas fundamentado en textos del MINEDU (2017) elaborado por la investigadora la que ha comprobado su validez por medio del criterio de jueces y su confiabilidad por el Método Alpha de Cronbach. El enfoque del estudio fue el cuantitativo. La investigación fue de tipo descriptivo. El nivel de investigación fue regresión logística ordinal. El método utilizado fue el método hipotético-deductivo. La unidad de observación fueron niños de 4 años del nivel de Educación Inicial en la Institución Educativa Mi casita del Saber. UGEL 06 – ATE. El diseño de la investigación fue el “no experimental” de “corte transversal”. La población estuvo conformada 81 niños distribuidos en tres secciones. La muestra fue de 54 niños seleccionados mediante muestreo no probabilístico de tipo criterial u opinático (Dos secciones). Las puntuaciones fueron calificadas, tabuladas e ingresadas posteriormente a un programa estadístico computarizado (StatisticalPackagefor Social Science), SPSS Ver.22 para Windows. A continuación, se correlacionaron las variables seleccionadas, utilizando para ello la Correlación de Spearman, con la finalidad de establecer si existen relaciones significativas entre ellas. Se comprobaron las hipótesis planteadas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).