Estilos De Aprendizaje Y Rendimiento Académico Del 1° Secundaria De I.E. “Santa Fortunata” Samegua, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se planteó como objetivo determinar cómo se relacionan las variables Estilos de aprendizaje y rendimiento académico del 1° Secundaria de Institución Educativa “Santa Fortunata” Samegua, 2018. Se trata de un trabajo no experimental, correlacional. En el que se trabajó con un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/31121 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/31121 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cuestionario CHAEA Estilos de Aprendizaje Reflexivo Teórico Activo Pragmático Rendimiento Académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación se planteó como objetivo determinar cómo se relacionan las variables Estilos de aprendizaje y rendimiento académico del 1° Secundaria de Institución Educativa “Santa Fortunata” Samegua, 2018. Se trata de un trabajo no experimental, correlacional. En el que se trabajó con una muestra de 63 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Fortunata” del primer grado. A las cuales se le aplicó el Cuestionario para Estilos de Aprendizaje elaborado por Honey – Alonso conocido como C.H.A.E.A. para determinar el estilo de aprendizaje de cada una de las estudiantes seleccionadas de la muestra y para determinar la relación que existe con el rendimiento académico se aplicó una evaluación de proceso en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente (C.T.A). Como resultado general se estableció que la relación que existe entre las variables Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en las estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Fortunata” de Samegua, 2018 no es significativa. Esto se concluye al apreciar el valor del coeficiente de correlación alcanzando este un valor de 0,055 con p = 0,667; al ser los valores obtenidos más altos que el nivel de significancia elegido (0,05), nos lleva a concluir que es una correlación positiva muy baja al ser un valor superior a este. Pero a su vez se verifica que es una relación directa por ser un valor positivo la correlación que hay entre las variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).