Enfoques y estrategias de aprendizaje de estudiantes de una Universidad Privada Peruana 2021
Descripción del Articulo
Esta investigación se efectuó con el objetivo de determinar la relación entre los enfoques de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje de estudiantes de una universidad privada, con la perspectiva de mejorar el rendimiento académico en las universidades. Por su finalidad, es una investigación ap...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/71407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de aprendizaje Estudiantes universitarios Innovaciones pedagógicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Esta investigación se efectuó con el objetivo de determinar la relación entre los enfoques de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje de estudiantes de una universidad privada, con la perspectiva de mejorar el rendimiento académico en las universidades. Por su finalidad, es una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, y de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra probabilística estuvo conformada por 264 estudiantes de todos los ciclos de Ingeniería de Sistemas de una universidad ubicada en Perú. Se utilizó el cuestionario ASSIST para los enfoques de aprendizaje y LASSI para las estrategias de aprendizaje. Se concluyó que existe una relación positiva moderada (r s = 0.503) entre los enfoques de aprendizaje y estrategias de aprendizaje, que el nivel regular caracteriza las practicas de aprendizaje de los estudiantes en todas las dimensiones de las dos variables y que el ciclo de estudio y la edad no evidencian una diferencia porcentual notable en ellas. Así mismo se concluyó que los estudiantes en la cotidianidad asumen el enfoque estratégico (50.4%) y desarrollan las estrategias motivación (49.6%) y habilidades para jerarquizar información (21.2%). Por otra parte, existen correlaciones positivas moderadas y bajas entre las dimensiones de las variables, a excepción de enfoque superficial que registra una correlación no significativa con las dimensiones de las estrategias de aprendizaje. Hay que mencionar además que el 78.10% de los estudiantes radican en distritos cercanos a la universidad, constituyéndose la localización en un factor decisional. Se recomienda a las universidades e investigadores complementar este estudio con investigaciones post pandemia considerando que vivimos en mundo muy diferente, y a los docentes ser conscientes que los estudiantes necesitan de su ayuda para afianzar sus propios procesos de aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).