Estrategias de motivación para desarrollar hábitos lectores en estudiantes de la Institución Educativa 16942, Namballe, San Ignacio
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre las estrategias de motivación y el desarrollo de los hábitos lectores en los estudiantes de la Institución Educativa N° 16942 del Distrito de Namballe, San Ignacio., se trabajó con una muestra de 32 estudiantes. Tuvo como dise...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40709 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motivación extrínseca Autoestima Dependiente Hábito lector https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre las estrategias de motivación y el desarrollo de los hábitos lectores en los estudiantes de la Institución Educativa N° 16942 del Distrito de Namballe, San Ignacio., se trabajó con una muestra de 32 estudiantes. Tuvo como diseño el descriptivo correlacional, para lo cual se relacionó la variable Motivación a la lectura y los hábitos de lectura en los estudiantes de la I.E. N° 16942, para el análisis estadístico se trabajó con la correlación de Pearson, encontrando una correlación significativa. Para la variable hábitos lectores, se logró establecer un promedio de 90,8 puntos con una desviación típica de 9,9 que se dispersa con respecto al promedio. Mientras que para estrategias de motivación el promedio fue de 87,7 puntos con una desviación típica de 9,4 puntos. Los promedios fueron altos que lo ubican en la categoría Eficiente. La relación y el valor de significancia de 0,000 que es menor que 0,05 que lo hace una relación significativa. Por lo que corrobora la hipótesis de que ambas variables están relacionadas y a su vez es moderada. La gestión de calidad desde la percepción de los involucrados en la investigación es eficiente con el 93,6% en comparación con el desempeño organizacional que es de 0,883%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).