Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024
Descripción del Articulo
La ciudad de Huamachuco, en la región de La Libertad, destaca por su arquitectura vernácula, visible en las viviendas del centro histórico que reflejan las épocas colonial y republicana. No obstante, la construcción de viviendas contemporáneas con patrones no tradicionales está afectando la identida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155871 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura vernácula Identidad cultural Patrones arquitectónicos Conservación Materiales tradicionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La ciudad de Huamachuco, en la región de La Libertad, destaca por su arquitectura vernácula, visible en las viviendas del centro histórico que reflejan las épocas colonial y republicana. No obstante, la construcción de viviendas contemporáneas con patrones no tradicionales está afectando la identidad cultural de la ciudad. Ante esta situación, se plantea investigar cómo los patrones arquitectónicos influyen en la preservación de la vivienda vernácula en el Pasaje San Martín de Huamachuco, con un enfoque en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, que busca la sostenibilidad urbana y la conservación del patrimonio cultural. La investigación se justifica teóricamente por la relevancia de las viviendas vernáculas para las comunidades locales y metodológicamente por la necesidad de salvaguardar estas viviendas para un mejor futuro en la preservación del patrimonio. Se enfoca en identificar, analizar y preservar los patrones arquitectónicos vernáculos en el Pasaje San Martín. El estudio, de naturaleza cualitativa y transversal, incluye análisis descriptivos, explicativos e históricos, y se basa en encuestas a residentes y arquitectos. Entre los hallazgos, se destaca que las viviendas del Pasaje San Martín conservan características arquitectónicas vernáculas como puertas y ventanas tradicionales, combinan materiales tradicionales y modernos, y presentan elementos como zócalos y techos a dos aguas. Además, las viviendas cumplen con las ordenanzas municipales sobre el uso de colores, desempeñan roles residenciales, comerciales y sociales, y utilizan materiales sostenibles como adobe y quincha. La disposición de ventanas y puertas favorece la iluminación natural, y los materiales gruesos proporcionan buena acústica. La conservación arquitectónica se beneficia de un enfoque multidisciplinario y de la integración de estrategias de adaptación al cambio climático. Promover el turismo cultural sostenible y guiar la conservación por principios éticos son también aspectos clave. Finalmente, la innovación y la tecnología pueden facilitar la conservación, pero deben equilibrarse con el respeto a las técnicas tradicionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).