Entornos virtuales para el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de contabilidad de una universidad pública de Tingo María, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de entornos virtuales para el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Pública de Tingo María del V ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad, durante el año 2021. El est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medios digitales Rendimiento académico Aprendizaje Universidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de entornos virtuales para el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Pública de Tingo María del V ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad, durante el año 2021. El estudio desarrollado fue básico de tipo no experimental y de enfoque cuantitativo correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta y la muestra estuvo conformada por 90 estudiantes de la Facultad de Contabilidad, para el recojo de información se empleó un cuestionario de 14 preguntas con escala de evaluación tipo Likert para la variable eso de entornos virtuales de aprendizaje y para la variable rendimiento académico se utilizó el acta de notas del curso Matemática Financiera. El instrumento fue validado a través del juicio de tres expertos y la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach que se obtuvo 0,81 para la primera variable. El análisis de datos se llevó a cabo a través de la estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes para cada variable. Asimismo, para el contraste de las hipótesis generales se utilizó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Como resultados se obtuvo en cuanto, a la contrastación de la hipótesis general que existe una correlación de positiva fuerte de 0.72 y un p valor < 0,01 bilateral; indicando que existe correlación entre ambas variables, aceptándose la hipótesis alterna (H1) y rechazándose la hipótesis nula (H0). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).