Revisión bibliográfica del uso de plantas fitorremediadoras en la recuperación de suelos contaminados con metales pesados.
Descripción del Articulo
La contaminación de suelos por metales pesados genera gran preocupación por el grado de afectación que ocasiona en los ecosistemas y diferentes especies , llegando a ser un problema para nuestro medio ambiente y el ser humano así mismo la fitorremediación es una técnica que logra la recuperación de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82659 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82659 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos Suelos contaminados Metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La contaminación de suelos por metales pesados genera gran preocupación por el grado de afectación que ocasiona en los ecosistemas y diferentes especies , llegando a ser un problema para nuestro medio ambiente y el ser humano así mismo la fitorremediación es una técnica que logra la recuperación de suelos contaminados a bajo costo , resultados satisfactorios y sin efectos segundarios , en el presente trabajo de investigación se propuso identificar cuáles son las principales técnicas de fitorremediación que ayudan a mejorar un suelo contaminado por metales pesados como Cd , Cr, Pb , Ar. La presente investigación bibliográfica es del tipo narrativo y enfoque cualitativo, donde se busca describir y evaluar las investigaciones realizadas por distintos autores nacionales y extranjeros para así poder generar resultados significativos en cuanto al estudio de técnicas de fitorremediación. Como resultado, las técnicas de Fitoextracción seguido de la Fito degradación obtuvieron mejor porcentaje de remoción pertenecientes a la familia Pocaceae y Fabaceae las cuales alcanzaron remoción de Pb, Cu, Cr, Ar y Cd con porcentajes de remoción de 35% a 80 %.Se concluye que la técnica de fitorremediación es adecuada, rentable accesible y eficiente cuando se encuentra a la especie indicada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).