Estrategias comunicativas para estudiantes con autismo del nivel inicial en Ucayali, 2024
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene como objetivo proponer estrategias inclusivas que garantizan el acceso equitativo a la educación para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el nivel inicial. Al mejorar la participación, autorregulación y aprendizaje de estos estudiantes, fomenta una educación más equi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162207 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162207 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inclusión educativa Educación especial Autismo Educación preescolar Estrategias pedagógicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Este trabajo tiene como objetivo proponer estrategias inclusivas que garantizan el acceso equitativo a la educación para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el nivel inicial. Al mejorar la participación, autorregulación y aprendizaje de estos estudiantes, fomenta una educación más equitativa y adaptada a la diversidad, contribuyendo a un sistema educativo inclusivo y sostenible. La investigación es de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico y se llevó a cabo en una institución educativa de Lima, Perú, con una población de 75 niños diagnosticados con TEA y sus docentes. Los resultados evidencian que las estrategias visuales, como el uso de pictogramas y horarios visuales, ayudan a reducir la ansiedad y mejorar la participación de los niños en actividades escolares. Asimismo, las estrategias sensoriales, como la estimulación táctil y vestibular, contribuyen a la autorregulación emocional y al incremento de la concentración. Por otro lado, las adaptaciones en el entorno físico, como la creación de espacios tranquilos, facilitan un ambiente inclusivo que mejora el proceso de aprendizaje. Se concluye que, aunque estas estrategias son efectivas, su implementación enfrenta desafíos debido a la falta de capacitación docente y recursos. Por ello, se recomienda desarrollar políticas educativas que fortalezcan la formación de los docentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).