Elaboración y caracterización del vino blanco, provenientedelauvade mesa (Vitis vinífera L.), según la NTP 212.014:2011 – Piura 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad elaborar y caracterizar el vino blanco, proveniente de la uva de mesa (Vitis vinífera L.), según la NTP 212.014:2011 en Piura donde las condiciones de producción y exportación de la uva de mesa que se dado en los últimos años ha aumentado con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166068 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166068 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vino uva de mesa fermentación proceso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad elaborar y caracterizar el vino blanco, proveniente de la uva de mesa (Vitis vinífera L.), según la NTP 212.014:2011 en Piura donde las condiciones de producción y exportación de la uva de mesa que se dado en los últimos años ha aumentado considerablemente, lográndose posicionar como principal zona productora de uva en el año 2016 con el 40.3%, también obteniendo ese año el más alto rendimiento a nivel nacional de Kg/ha, por lo que entonces se buscó información de investigaciones relacionadas al tema, como el proceso necesario a llevar a cabo, los tratamientos y sus parámetros de calidad para que cumplan con los requisitos de los vinos. Se enriqueció el mosto en 100gr./l, 150gr./l y 250gr./l con su propia miel de la uva verde de mesa Superior Seedless Sugraone, siendo estos los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. El proceso de fermentación se dio con 1,5 gr./l de inóculo de la levadura Saccharomyces cerevisae, monitoreando el tiempo de fermentación que demorarían las levaduras en consumir los azúcares. Las características fisicoquímicas y microbiológicas se encontraron dentro de los parámetros normales de los estándares de calidad, y en el análisis sensorial se determinó como mejor tratamiento el T2 al tener un promedio global de 4,375 de 5 en el aspecto, color, sabor, aroma. El producto resultante fue un color ámbar característico, un agradable olor aromático, aspecto limpio sin partículas y un sabor a un buen vino blanco. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).