Implementación de la teoría de restricciones para mejorar la productividad en la empresa Industrias Metálicas Jovic E.I.R.L., 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo principal mejorar la productividad mediante la implementación de la teoría de restricciones en la empresa metalmecánica Jovic E.I.R.L., 2023. El diseño empleado fue pre-experimental del tipo aplicada. El desarrollo partió de una evaluación inicial a dicha empres...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131877 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131877 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teoría de restricciones Estudio de tiempos Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo principal mejorar la productividad mediante la implementación de la teoría de restricciones en la empresa metalmecánica Jovic E.I.R.L., 2023. El diseño empleado fue pre-experimental del tipo aplicada. El desarrollo partió de una evaluación inicial a dicha empresa utilizando instrumentos como diagrama de procesos, observación directa y fichas de registro, con lo cual posteriormente se determinó la productividad inicial de la empresa, a través de registros de producción. Se determinaron tiempos y actividades no productivas que representaban un 18% de actividades que ocasionaban retraso en los tiempos y actividades, las cuales se le podrían asignar a otro personal. Seguidamente, se implementó una máquina dobladora de tubos de acero automática, con el fin de mejorar los tiempos en el sistema productivo. Finalmente se determinó la productividad Post-Test, obteniéndose un porcentaje de variación positiva del 51.82% al implementar la teoría de restricciones. Además, el porcentaje de variación del factor máquina incrementó en un 51.81% y finalmente el porcentaje de variación de la mano de obra incrementó en un 64%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).