Educación virtual y hábitos de estudio en estudiantes de la escuela profesional de economía de una universidad de Tumbes, 2022
Descripción del Articulo
La investigación educación virtual y hábitos de estudio en estudiantes de la escuela profesional de economía de una universidad de Tumbes, 2022; tuvo como objetivo establecer la relación entre educación virtual y hábitos de estudio. La investigación fue de enfoque cuantitativo, básico, no experiment...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98372 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/98372 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación virtual Estudiantes Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La investigación educación virtual y hábitos de estudio en estudiantes de la escuela profesional de economía de una universidad de Tumbes, 2022; tuvo como objetivo establecer la relación entre educación virtual y hábitos de estudio. La investigación fue de enfoque cuantitativo, básico, no experimental y correlacional. Las teorías que sustentaron las variables fueron tomadas de Gross (2010) para educación virtual y, la teoría que sustentó la variable hábitos de estudio fue tomado de Vicuña (2005). En esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento de medición que se utilizó fue el cuestionario. Se diseñó un cuestionario para cada variable. El cuestionario diseñado para medir educación virtual fue tomado de Valdez (2018) con ciertas modificaciones, conformada por 13 preguntas y, el cuestionario diseñado para medir hábitos de estudio, se tomó de Abanto (2021) con ciertas modificaciones, conformada por 19 preguntas. Fueron diseñados, validados por expertos, aplicados por medio de los formularios de Google. La población estuvo conformada por 408 estudiantes y la muestra por 198 estudiantes de diversos ciclos de dicha casa universitaria. La conclusión principal indicó que existe una relación significativa (sig=0,000) entre las variables, con un coeficiente de correlación de r=0,266, siendo la correlación positiva baja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).