Aplicación del estudio del trabajo para incrementar la productividad en una empresa constructora, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación surge en consideración al surgimiento de una problemática asociada a la reducción de los niveles de productividad en el sector de la construcción, debido a que, se ha denotado que la empresa tiene un estancamiento en la producción de viviendas al no alcanzar su meta. Por lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinto Paredes, Virginia Marilia, Quisocala Vilca, Guina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio
Productividad laboral
Productividad industrial
Eficiencia industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación surge en consideración al surgimiento de una problemática asociada a la reducción de los niveles de productividad en el sector de la construcción, debido a que, se ha denotado que la empresa tiene un estancamiento en la producción de viviendas al no alcanzar su meta. Por lo tanto, el objetivo general fue determinar de qué manera la aplicación del estudio del trabajo incrementara la productividad de una empresa constructora, Arequipa 2022, en base a ello, se empleó una metodología de tipo aplicada de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, de diseño experimental, de tipo preexperimental, de corte longitudinal, de método hipotético deductivo, considerando como población 4 viviendas unifamiliares de 1 planta en un lapso de 4 meses, de muestra censal con un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicando las técnicas de observa directa y análisis documental mediante los instrumentos de ficha de datos, cronómetro, guía de observación y ficha de registro de datos, hallando como resultados principales una mejora de eficiencia de 0.09 y una mejora de eficacia de 0.34. Concluyendo que, mediante la aplicación del estudio del trabajo se obtuvo una mejora de 0.48 a 0.96.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).