Nivel de resiliencia en estudiantes del VII ciclo, turno tarde, de dos colegios públicos del distrito de El Agustino, 2017

Descripción del Articulo

El estudio, tuvo como objetivo general, describir y comparar el nivel de resiliencia, en estudiantes secundarios del VII ciclo, del turno tarde de dos colegios públicos del distrito de El Agustino - 2017. La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental, transaccional y diseño descriptivo-c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Sotomayor, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/14356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/14356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia, dimensiones, medición, nivel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio, tuvo como objetivo general, describir y comparar el nivel de resiliencia, en estudiantes secundarios del VII ciclo, del turno tarde de dos colegios públicos del distrito de El Agustino - 2017. La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental, transaccional y diseño descriptivo-comparativo. La muestra estuvo constituida por todos los estudiantes de secundaria del VII ciclo de dos colegios públicos. La muestra del colegio uno, estuvo conformada por 69 estudiantes, 33 varones y 36 mujeres, cuyas edades oscilan entre 14 a 17 años; la muestra del colegio dos, constituida por 62 estudiantes, 33 varones y 29 mujeres, con edades que oscilan entre 14 a 17 años. El instrumento de medición fue la Escala de Resiliencia (ER) de Gail M. Wagnild y Heather M. Young, validado por Novella el (2002). Consta de 25 Ítems, puntuados en una escala con formato de tipo Likert de 7 puntos. En la prueba piloto, se aplicó la escala de resiliencia en la muestra uno y la muestra dos, obteniéndose un nivel de confiabilidad, a través del alpha de Cronbach, de 0,835 y 0,825. Los resultados encontrados concluyen que no existe diferencia estadísticamente significativa en el nivel de resiliencia de los estudiantes del VII ciclo de secundaria de ambas instituciones educativas. Los resultados son porcentualmente similares entre la muestra uno y muestra dos: 36.2% vs 37.1% de estudiantes presentan bajo nivel de resiliencia; 34.8% vs 35.5% tienen resiliencia promedio y el 29.0% vs 27.4% de estudiantes presentan resiliencia alta. Ambas instituciones están ubicadas en el mismo espacio geográfico y presentan similares características socioculturales. Resultados adicionales obtenidos nos plantean las reflexiones siguientes: 20.96% vs 10.14% de estudiantes que trabajan y el 37.38% vs 40.32% de estudiantes viven con ambos padres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).