La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años de un CEI de Guayaquil – 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación se titula “La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años de un CEI de Guayaquil – 2020”, posee su importancia debido a que se manifiesta que tanto la psicomotricidad como el desarrollo cognitivo deben desarrollarse en la etapa infantil de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51452 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51452 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Psicomotricidad Desarrollo cognitivo Educación inicial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente estudio de investigación se titula “La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años de un CEI de Guayaquil – 2020”, posee su importancia debido a que se manifiesta que tanto la psicomotricidad como el desarrollo cognitivo deben desarrollarse en la etapa infantil de los seres humanos ya que es en esta etapa los niños aprenden de manera didáctica que además los ayuda en su proceso de crecimiento y desarrollo. El objeto de estudio es determinar la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años de un CEI de Guayaquil – 2020. El tipo de investigación es descriptiva-correlacional con un enfoque cuantitativo y su diseño es no experimental de corte transversal, pues los estudios se efectúan sin realizar la manipulación de los datos en un momento y tiempo determinado. Luego de aplicar las encuestas, se obtuvo que sí existe una correlación positiva media de 0,178 entre las variables de estudio. Además, un 53.3% de los niños poseen un nivel alto de psicomotricidad y un 60% posee un nivel regular de desarrollo cognitivo. Se pudo concluir que sí existe relación entre las variables de estudio y que se corrobora la hipótesis planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).