Didáctica e investigación científica

Descripción del Articulo

La investigación científica en sí, es ya una tarea que demanda disciplina y una dedicación casi exclusiva. Es, prácticamente, hacer ciencia; toda una labor sistemática, deliberada y con propósitos previamente definidos. Como bien declara Bunge (1959), la ciencia es un “… creciente cuerpo de ideas […...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuquihuanca Yacsahuanca, Nelson, Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes, Flores Ledesma, Katia Ninozca, Hurtado Tiza, David Raúl, Reyes Arteaga, Lucy Marisol, Oviedo Rojas, Fany Marcela
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
Proyectos de investigación y desarrollo
Metodología
Aprendizaje
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La investigación científica en sí, es ya una tarea que demanda disciplina y una dedicación casi exclusiva. Es, prácticamente, hacer ciencia; toda una labor sistemática, deliberada y con propósitos previamente definidos. Como bien declara Bunge (1959), la ciencia es un “… creciente cuerpo de ideas […], que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”. Lo que implica del investigador o investigadores, objetividad, imparcialidad, exactitud, escepticismo, y ausencia de prejuicios. Es una actividad sumamente seria del mundo académico. Además, es parte de la formación profesional universitaria, por lo que su enseñanza y entrenamiento, es insoslayable. A decir de unos autores, “la formación universitaria exige el aprendizaje de la investigación” (Criollo, Romero, & Fontaines-Ruiz, 2017). Es decir, es Montenegro, inconcebible, la formación profesional, sin el aprendizaje de la investigación científica. La investigación científica como asignatura es consustancial a la formación profesional universitaria; además, “corresponde a la institución universitaria ampliar el espacio de lo que significa generar conocimientos” (Gascón, 2008). En este contexto, desde las aulas, se percibe una necesidad de abordar alternativas didácticas que promuevan y faciliten el logro de los aprendizajes esperados en asignaturas de investigación científica, porque es percibida como una asignatura difícil;porque “en el momento de enfrentarse con el método para desarrollar la investigación científica se crea una especie de parálisis cognitiva” (Criollo et al., 2015). Este problema puede agravarse hasta general una etapa de ansiedad denominada “Todo Menos Tesis” (TMT), que es “sin duda un período traumático y ansioso. […] Para algunos es una ruptura casi completa en la relación con la universidad, mientras que otros pasan este tiempo restantes como estudiantes de forma indefinida” (Abreu, 2015).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).