Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes universitarios de Huaraz, 2025
Descripción del Articulo
Esta investigación se asocia a la ODS 3 (Salud y Bienestar), cuya finalidad es promover el bienestar mental y emocional, contribuyendo a la reducción de comportamientos agresivos. El propósito fundamental fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y la agresividad en los estudiantes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172631 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agresividad Estudiante universitario Inteligencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Esta investigación se asocia a la ODS 3 (Salud y Bienestar), cuya finalidad es promover el bienestar mental y emocional, contribuyendo a la reducción de comportamientos agresivos. El propósito fundamental fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y la agresividad en los estudiantes universitarios de Huaraz,2025. Se empleo un estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, la muestra estuvo integrada por 363 estudiantes universitarios, a quienes se aplicaron 2 instrumentos, el Inventario de Inteligencia Emocional ICE:NA de Bar-On y el instrumento de agresión AQ de Bussy y Perry. Finalmente, las conclusiones evidenciaron una conexión no positiva ni con significancia entre el conocimiento emocional y los rasgos de agresión (ρ=−0.466, p<0.01), indicando un alto índice de conocimiento emocional, menos índices de agresión en los alumnos. Además, se evidencio que el 35,8% los alumnos presentan un grado moderado de inteligencia emocional y el 33% nivel bajo. A nivel dimensional del 36,6% posee habilidades interpersonales bien desarrolladas. El 36,6% muestra alta adaptabilidad y el 33,1% maneja adecuadamente el estrés. Finalmente se concluye que fortalecer estas habilidades es fundamental con el fin de evitar comportamientos agresivos en la población universitaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).