El reconocimiento de la propiedad comunal y la seguridad j urídica de la comunidad nativa Shapajilla, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el reconocimiento de la propiedad comunal y la seguridad jurídica de la comunidad nativa Shapajilla, en 2022. Fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo, siendo una investigación de tipo básica, cuyo diseño de investigación es el estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Diaz, Clarisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/151346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reconocimiento
Propiedad comunal
Comunidad nativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el reconocimiento de la propiedad comunal y la seguridad jurídica de la comunidad nativa Shapajilla, en 2022. Fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo, siendo una investigación de tipo básica, cuyo diseño de investigación es el estudio de casos. La metodología parte por el análisis de documentos y entrevistas a expertos y expertas en materia constitucional y problemáticas indígenas. Se obtuvo como resultados que la propiedad comunal posee un contenido protegido, constitucional y convencional, que en la legislación peruana es débil pues se evidencian casos como de la comunidad nativa Shapajilla, a la cual se le afectanderechos fundamentales por la superposición de un área de conservaciónregional. Esto muestra la convivencia entre contradicciones normativas ambientales y las referidas a derechos indígenas que mantienen en incertidumbre a la población indígena de la zona. Se concluye que la propiedadcomunal es un derecho humano colectivo cuyo reconocimiento conlleva al otorgamiento de seguridad jurídica sobre el territorio de comunidades nativas, como es el caso de la comunidad nativa Kichwa Shapajilla; pese al proceso engorroso y entrampado generado por entidades estatales responsables de su proceso de demarcación y titulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).