Evaluación de la vulnerabilidad sísmica y propuesta de reforzamiento de la I.E. 1225 Mariano Melgar, del distrito de Santa Anita, 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica, y propuesta de reforzamiento de la I.E. 1225 Mariano Melgar, del distrito de Santa Anita, 2019”, pertenece a la línea de investigación Diseño Sísmico y Estructural, que tiene como objetivo general “Determinar el nivel de vulnerabilidad sísm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Neciosup, Ana Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54681
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Reforzamiento estructural
Ingeniería sísmica - Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica, y propuesta de reforzamiento de la I.E. 1225 Mariano Melgar, del distrito de Santa Anita, 2019”, pertenece a la línea de investigación Diseño Sísmico y Estructural, que tiene como objetivo general “Determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento de la I.E. 1225 Mariano Melgar del distrito de Santa Anita, 2019”. El tipo de investigación es descriptiva, teniendo un diseño no experimental, debido a que no se manipula ninguna de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su contexto natural para que sean analizados, la población de estudio es la I.E. 1225 Mariano Melgar y la muestra no probabilístico, de tipo por conveniencia está constituida por los tres pabellones que la conforma. El procedimiento que se siguió fueron lo siguiente: Recolección de información (libros, tesis), levantamiento estructural para realizar los planos, realización de los ensayos de laboratorio (estudio de mecánica de suelos, ensayo diamantino y esclerómetro); aplicación de la metodología del Índice de Vulnerabilidad, y por último el análisis dinámico espectral en ETABS v.16, donde se registrará y procesará los datos obtenidos del lugar, para finalmente obtener como resultado el nivel de vulnerabilidad y la propuesta de reforzamiento en cada pabellón. En conclusión, por el método de Benedetti y Petrini, los pabellones que conforman la institución, presentan un nivel Media Alta y el pabellón C media baja de Vulnerabilidad Sísmica, y la propuesta de reforzamiento, es colocando placas de concreto y columnas para rigidizar las edificaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).