Asociación de los hallazgos hematológicos y bioquímicos con los signos de alarma de dengue en pacientes pediátricos

Descripción del Articulo

Introducción: El dengue es la infección viral más frecuente transmitida por mosquitos hembras, específicamente del género Aedes, siendo el Aedes aegypti el vector predominante en las Américas. Objetivos: Determinar la asociación entre los hallazgos hematológicos y bioquímicos y la progresión de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Olivares, Karen Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156974
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Signos de Alarma
Hemograma
Exámenes bioquímicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: El dengue es la infección viral más frecuente transmitida por mosquitos hembras, específicamente del género Aedes, siendo el Aedes aegypti el vector predominante en las Américas. Objetivos: Determinar la asociación entre los hallazgos hematológicos y bioquímicos y la progresión de los signos de alarma en pacientes pediátricos hospitalizados con dengue. Material y método: Estudio descriptivo, correlacional y retrospectivo. Resultados: El 23.81% tuvo un tiempo de Enfermedad al ingresar (días) de 4 días, y con respecto a la Aparición de signo de alarma el 34.92% es a los dos días de haber aparecido la enfermedad. Conclusiones: Los parámetros hematológicos mostraron una marcada disminución a partir del tercer día. En los marcadores bioquímicos, se evidenció un aumento constante en las transaminasas, particularmente en el TGO, lo que indica una afectación hepática progresiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).