Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente proyecto tuvo como objetivo general elaborar una propuesta arquitectónica para la realización de un Instituto Tecnológico Integral que brinde capacitación técnica y productiva a la región Lambayeque. Esto nace gracias al análisis situacional del desarrollo que ha tenido la región Lambaye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Palma, Bettina Eudocia, Ñañez Renteria, Kathia Rosalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institutos de investigación - Diseño y construcción
Institutos de investigación - Arquitectura
Institutos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UCVV_b2b1773a971355718dc08025f9020ea5
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72769
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
title Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
spellingShingle Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
Mendoza Palma, Bettina Eudocia
Institutos de investigación - Diseño y construcción
Institutos de investigación - Arquitectura
Institutos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
title_full Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
title_fullStr Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
title_full_unstemmed Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
title_sort Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayeque
author Mendoza Palma, Bettina Eudocia
author_facet Mendoza Palma, Bettina Eudocia
Ñañez Renteria, Kathia Rosalia
author_role author
author2 Ñañez Renteria, Kathia Rosalia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcázar Flores, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Palma, Bettina Eudocia
Ñañez Renteria, Kathia Rosalia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Institutos de investigación - Diseño y construcción
Institutos de investigación - Arquitectura
Institutos de investigación
topic Institutos de investigación - Diseño y construcción
Institutos de investigación - Arquitectura
Institutos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El presente proyecto tuvo como objetivo general elaborar una propuesta arquitectónica para la realización de un Instituto Tecnológico Integral que brinde capacitación técnica y productiva a la región Lambayeque. Esto nace gracias al análisis situacional del desarrollo que ha tenido la región Lambayeque los últimos años, su población y la situación socioeconómica en la que se encuentra la región cada año se ha vuelto más competitiva en los sectores agropecuarios, manufactureros e industriales, colocando a la región en una ubicación y visión nacional muy estratégica. Esto ha atraído una mayor demanda de capital humano capacitado, no sólo de profesionales de nivel universitario sino también en su gran mayoría en profesionales de carreras técnica. Al haber percibido este crecimiento en la demanda del capital humano con conocimientos técnicos más especializados nació la pregunta ¿está la región Lambayeque capacitada infraestructuralmente para poder cubrir la demanda de los profesionales técnicos? Para poder entender a mayor magnitud y con mayor precisión la situación real en la que se encuentra la situación educativa en nuestra región procedimos al análisis de los datos cualitativos y cuantitativos que nos ofrecía la población, cuántos estudiantes llegan a terminar el nivel secundario, cuántos de estos estudiantes llegan alcanzar el nivel universitario o cuántos llegan alcanzar el nivel técnico; lo cual nos mostró un gran déficit educativo a nivel superior. Después de averiguar e indagar en toda esta base de información pudimos darnos cuenta que las carreras técnicas que se ofrecían no estaban conformes o no tenían un perfil a la necesidad actual y real de la demanda de profesionales con un perfil hacia las tendencias que tiene la región, otro problema fue que las vacantes ofrecidas por los institutos que ya existen en la región no son ocupadas en su totalidad en algunas carreras mientras que en otras carreras las vacantes son muy limitadas. Por lo tanto, se concluye que existe una necesidad inmediata de un instituto tecnológico para poder suplir esa demanda inmediata y futura en la región Lambayeque y sus crecientes sectores económicos relacionados como antes ya se mencionó a la agricultura, manufactura e industria. El presente proyecto también busca beneficiar los crecientes distritos de la zona sur-oeste de la región entre ellos el distrito de la Victoria, Monsefú, Eten, Santa Rosa, Pimentel entre otros más, se pudo ubicar un terreno destinado para educación en la intersección de la vía de evitamiento con la av. Grau la cual se ubica en una zona muy estratégica y de gran afluencia de transporte haciéndolo factible y atractivo para los futuros estudiantes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-04T14:06:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-04T14:06:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/72769
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/72769
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/1/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/2/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/4/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/6/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/5/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/7/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d1b8c40c3fa67f827ad42a4723e0f35
a7aa48341c84006c174743142b8f31a2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
60041804f088522f33a0f8c1e5656d93
9fd23495fb92e5b74c076e34873be526
1e262c59e25c844703b28c2477abca61
1e262c59e25c844703b28c2477abca61
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922596074749952
spelling Alcázar Flores, Luis AlbertoMendoza Palma, Bettina EudociaÑañez Renteria, Kathia Rosalia2021-11-04T14:06:40Z2021-11-04T14:06:40Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/72769El presente proyecto tuvo como objetivo general elaborar una propuesta arquitectónica para la realización de un Instituto Tecnológico Integral que brinde capacitación técnica y productiva a la región Lambayeque. Esto nace gracias al análisis situacional del desarrollo que ha tenido la región Lambayeque los últimos años, su población y la situación socioeconómica en la que se encuentra la región cada año se ha vuelto más competitiva en los sectores agropecuarios, manufactureros e industriales, colocando a la región en una ubicación y visión nacional muy estratégica. Esto ha atraído una mayor demanda de capital humano capacitado, no sólo de profesionales de nivel universitario sino también en su gran mayoría en profesionales de carreras técnica. Al haber percibido este crecimiento en la demanda del capital humano con conocimientos técnicos más especializados nació la pregunta ¿está la región Lambayeque capacitada infraestructuralmente para poder cubrir la demanda de los profesionales técnicos? Para poder entender a mayor magnitud y con mayor precisión la situación real en la que se encuentra la situación educativa en nuestra región procedimos al análisis de los datos cualitativos y cuantitativos que nos ofrecía la población, cuántos estudiantes llegan a terminar el nivel secundario, cuántos de estos estudiantes llegan alcanzar el nivel universitario o cuántos llegan alcanzar el nivel técnico; lo cual nos mostró un gran déficit educativo a nivel superior. Después de averiguar e indagar en toda esta base de información pudimos darnos cuenta que las carreras técnicas que se ofrecían no estaban conformes o no tenían un perfil a la necesidad actual y real de la demanda de profesionales con un perfil hacia las tendencias que tiene la región, otro problema fue que las vacantes ofrecidas por los institutos que ya existen en la región no son ocupadas en su totalidad en algunas carreras mientras que en otras carreras las vacantes son muy limitadas. Por lo tanto, se concluye que existe una necesidad inmediata de un instituto tecnológico para poder suplir esa demanda inmediata y futura en la región Lambayeque y sus crecientes sectores económicos relacionados como antes ya se mencionó a la agricultura, manufactura e industria. El presente proyecto también busca beneficiar los crecientes distritos de la zona sur-oeste de la región entre ellos el distrito de la Victoria, Monsefú, Eten, Santa Rosa, Pimentel entre otros más, se pudo ubicar un terreno destinado para educación en la intersección de la vía de evitamiento con la av. Grau la cual se ubica en una zona muy estratégica y de gran afluencia de transporte haciéndolo factible y atractivo para los futuros estudiantes.TrujilloEscuela de ArquitecturaDescriptiva y Experimentalapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVInstitutos de investigación - Diseño y construcciónInstitutos de investigación - ArquitecturaInstitutos de investigaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Propuesta de un instituto tecnológico integral en el distrito de La Victoria para mejorar la capacitación laboral de la región Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitecta08862598https://orcid.org/0000-0002-2400-715745983516731026Quevedo Tello, Hugo CarlosNúñez Martínez, Ítalo AgustínAlcázar Flores, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMendoza_PBE_Ñañez_RKR-SD.pdfMendoza_PBE_Ñañez_RKR-SD.pdfapplication/pdf16973438https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/1/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR-SD.pdf5d1b8c40c3fa67f827ad42a4723e0f35MD51Mendoza_PBE_Ñañez_RKR.pdfMendoza_PBE_Ñañez_RKR.pdfapplication/pdf16972032https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/2/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR.pdfa7aa48341c84006c174743142b8f31a2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMendoza_PBE_Ñañez_RKR-SD.pdf.txtMendoza_PBE_Ñañez_RKR-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain83880https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/4/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR-SD.pdf.txt60041804f088522f33a0f8c1e5656d93MD54Mendoza_PBE_Ñañez_RKR.pdf.txtMendoza_PBE_Ñañez_RKR.pdf.txtExtracted texttext/plain90531https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/6/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR.pdf.txt9fd23495fb92e5b74c076e34873be526MD56THUMBNAILMendoza_PBE_Ñañez_RKR-SD.pdf.jpgMendoza_PBE_Ñañez_RKR-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4130https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/5/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR-SD.pdf.jpg1e262c59e25c844703b28c2477abca61MD55Mendoza_PBE_Ñañez_RKR.pdf.jpgMendoza_PBE_Ñañez_RKR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4130https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72769/7/Mendoza_PBE_%c3%91a%c3%b1ez_RKR.pdf.jpg1e262c59e25c844703b28c2477abca61MD5720.500.12692/72769oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/727692021-11-13 04:48:04.108Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).