Propuesta de acción tutorial para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes universitarios, 2017
Descripción del Articulo
En el primer capítulo del presente estudio, encontramos la introducción, que tiene entre sus pilares a la realidad problemática, que resume un contexto en el que se plantea este estudio y específica dentro de qué situaciones se presenta. Así también, encontramos los antecedentes internacionales y na...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/14566 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/14566 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades Sociales Acción Tutorial Propuesta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En el primer capítulo del presente estudio, encontramos la introducción, que tiene entre sus pilares a la realidad problemática, que resume un contexto en el que se plantea este estudio y específica dentro de qué situaciones se presenta. Así también, encontramos los antecedentes internacionales y nacionales, que sirven de aporte para conocer previamente algunas investigaciones que se hicieron con las variables que se manejan en esta tesis. Además se plantea el porqué de la investigación a través de la justificación del estudio y los objetivos que dirigen esta propuesta. En el segundo capítulo, se presenta el Método de la publicación, teniendo en cuenta que se desarrolla un paradigma interpretativo para explicar la problemática, un enfoque de investigación cualitativo para proporcionar una profundidad a los puntos básicos, un método proyectivo porque en la etapa final se presenta una propuesta como alternativa de solución ante diversas variantes de problemáticas, un tipo de investigación holística por su manera orientarse hacia las posibles soluciones y, finalmente, un diseño de investigación no experimental porque la tesis se realiza conociendo una situación ya real. A continuación, se presentan los resultados del análisis bajo tablas que organizan el diagnóstico obtenido, la propuesta desde la base una teoría y la categorización en general que permite esclarecer diversos puntos con la ayuda de los indicadores de la tesis. Asimismo, encontramos la discusión, donde se plantea una comparación de los resultados y las investigaciones previas o antecedentes. Finalmente las conclusiones y recomendaciones desde el análisis general de todo el trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).