Modelamiento hidráulico de la quebrada León Dormido, tramo 0+000km – 9+600km, sector El Milagro, provincia de Trujillo, departamento La Libertad
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación fue desarrollado con la finalidad de realizar el modelamiento hidráulico de la quebrada León Dormido, tramo 0+000km – 9+600 km, sector El Milagro, provincia de Trujillo, departamento La Libertad. Teniendo como punto de partida la desembocadura al mar – Huanchaco...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62144 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62144 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Estructuras (construcción) Carreteras Hidráulica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación fue desarrollado con la finalidad de realizar el modelamiento hidráulico de la quebrada León Dormido, tramo 0+000km – 9+600 km, sector El Milagro, provincia de Trujillo, departamento La Libertad. Teniendo como punto de partida la desembocadura al mar – Huanchaco y como punto final en la Av. Miguel Grau – sector El Milagro, se tuvo en cuenta como diseño el método no experimental, teniendo como tipo de investigación descriptiva. Se realizó el levantamiento topográfico con el fin de determinar la geometría del tramo en estudio. Se determinó los parámetros hidrológicos e hidráulicos, el cual abarcó el estudio de la microcuenca León Dormido en donde se determinó los parámetros geomorfológicos, la microcuenca cuenta con un área de 135.071 km2, un perímetro de 55.30 km, una pendiente de 9.67% y con un orden de corrientes de 4º orden. Los caudales máximos de aporte de la microcuenca en estudio se calcularon teniendo como punto de partida la serie histórica de precipitaciones máximas (1977-2017) proporcionados por la estación CORPAC, obteniendo como resultado que el caudal de aporte es de 90.492 m3/s, 100.180 m3/s, 108.192 m3/s y 116.845 m3/s para un periodo de retorno de 10, 25, 50 y 100 años respectivamente. Se realizó el modelamiento hidráulico utilizando los softwares HEC-RAS y ArcMap (interfaz ArcGis) donde se importó la geometría del tramo en estudio y caudales máximos de aporte para cada periodo de retorno trabajado. En base a los resultados se determinó las zonas urbanas inundables por exposición a peligro de inundación, siendo los sectores como María del Socorro, Las Lomas, Huanchaco Tradicional, El Tablazo, Nuevo Horizonte, Aeropuerto FAP, Los Huertos, Vírgen del Socorro, Sol Naciente II y El Milagro. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).