Variabilidad de las mediciones antropométricas obtenidas por protocolo ISAK y bioimpedancia en usuarios de un gimnasio, Trujillo 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad analizar la variabilidad de las mediciones antropométricas obtenidas a través de dos métodos distintos, el protocolo ISAK y la bioimpedancia, en usuarios de un gimnasio en Trujillo durante 2023. Tuvo un diseño no experimental de corte transversal de tipo aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Cotrina, Patrick Sergio, Rubio Rojas, Rodrigo Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133197
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropometría
Bioimpedancia
Composición corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como finalidad analizar la variabilidad de las mediciones antropométricas obtenidas a través de dos métodos distintos, el protocolo ISAK y la bioimpedancia, en usuarios de un gimnasio en Trujillo durante 2023. Tuvo un diseño no experimental de corte transversal de tipo aplicado; la muestra estuvo constituida por 58 usuarios, tanto hombres como mujeres, mayores de 18 años. Para evaluar la composición corporal, se aplicaron dos técnicas de medición: la antropometría basada en el protocolo ISAK nivel I y la bioimpedancia utilizando un dispositivo OMRON HBF-514C. Se usó la prueba de Chi cuadrado para identificar diferencias significativas entre los métodos y el análisis de T-Student para verificar la homogeneidad en las varianzas de las variables. Los resultados revelaron una asociación significativa (P<0,00) y una correlación positiva moderada (r = 0,639) entre las mediciones de porcentaje de grasa por ISAK y bioimpedancia, así como una asociación altamente significativa (P<0,00) y una correlación positiva fuerte (r = 0,721) para el porcentaje de músculo. Existe una relación altamente significativa y positiva entre ambas metodologías de medición, lo que sugiere que estos métodos son consistentes y confiables para evaluar la composición corporal en esta población de usuarios de gimnasio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).