Una revisión sistemática de los factores de riesgo de las conductas agresivas en adolescentes, 2012-2022

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó con el propósito de reconocer los factores de riesgo asociados a las conductas agresivas en adolescentes, basándose en el modelo ecológico de Bronfenbrenner. A partir de una sistematización de la producción científicaen los últimos 10 años. La metodología aplicada es de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huerta Sosa, Aylin Enedina, Murrieta Cauper, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127952
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/127952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Conductas agresivas
Adolescentes
Revisión sistemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó con el propósito de reconocer los factores de riesgo asociados a las conductas agresivas en adolescentes, basándose en el modelo ecológico de Bronfenbrenner. A partir de una sistematización de la producción científicaen los últimos 10 años. La metodología aplicada es de tipo básico y de diseño teórico, específicamente una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda bibliográfica en lasbases de datos, como Ebesco, Redalyc, Proquest, PubMed y Scielo, donde se obtuvieron 1771, posterior a ello utilizando los filtros pertinentes se seleccionó 19 artículos sistematizados. Los resultados ponen en manifiesto que los factores de riesgomás relevantes dentro de la literatura se encuentran, el nivel socioeconómico, los estilosde crianza, desadaptación emocional dentro de sus escuelas, el uso de sustancias psicoactivas, mala comunicación en familia, falta de cultura y valores, el entorno social, específicamente el lugar donde residen, el vecindario, las responsabilidades que desarrollan en su comunidad y las relaciones que construyen alrededor y problemas maritales. Finalmente, se requiere que las instituciones involucradas en la protección de los adolescentes consideren estos factores de riesgo para prevenir o erradicar la conducta agresiva en jóvenes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).