Factores de riesgo asociados a la intencionalidad suicida en adolescentes: una revisión sistemática, 2012 - 2022
Descripción del Articulo
El estudio presento como objetivo general de investigación, identificar los principales factores de riesgo asociados a la intencionalidad suicida en adolescentes. Se abordó desde una perspectiva cualitativa exploratoria, con una técnica de análisis documental debido a la necesidad de seleccionar, ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114893 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/114893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intención suicida Suicidio Factores de riesgo Adolescentes Revisión sistemática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El estudio presento como objetivo general de investigación, identificar los principales factores de riesgo asociados a la intencionalidad suicida en adolescentes. Se abordó desde una perspectiva cualitativa exploratoria, con una técnica de análisis documental debido a la necesidad de seleccionar, categorizar y filtrar información extraída de títulos, resúmenes e incluso discusiones de trabajos de investigación. En este caso, la población estuvo compuesta por 34324 artículos que tratan sobre la intencionalidad suicida. Las subcategorías deductivas que se utilizaron como marco de referencia, partieron de las propuestas en el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner. Los resultados obtenidos dentro de la búsqueda de información fueron un total de 42 artículos empíricos para su desarrollo, siendo que se comprende 19 de factores individuales, 4 de factores familiares, 10 de factores comunitarios y 9 de factores socioculturales. Así mismo, las investigaciones evidencian que, el riesgo suicida que se manifiesta en la población adolescente es considerado el inicio del proceso del suicidio, debido a que es un fenómeno multifactorial, en donde intervienen distintos factores psicológicos, contextuales y biológicos. Por lo que, se concluyó que los factores asociados identificados en esta revisión sistemática fueron tener algún nivel de depresión, mantener un estilo de afrontamiento evitativo, sufrir maltrato emocional entre pares junto a conflictos familiares o escolares y la normalización de la violencia psicológica, física, sexual y económica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).