Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020

Descripción del Articulo

Existen diferentes tecnologías que buscan mitigar la escasez de agua dulce, desde la fabricación de plantas desalinizadoras por osmosis inversa hasta prototipos caseros de destiladores solares. El objetivo de la investigación fue determinar la reducción de salinidad aplicando hidrogel de grafeno y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Linares Nima, Luis Miguel, Rodríguez Paredes, Erik Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72835
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Destilación solar
Gestión de riesgos
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_afe9a4c199df187361a0a7a20b5a071e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72835
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Cabrera Carranza, Carlos FranciscoLinares Nima, Luis MiguelRodríguez Paredes, Erik Paolo2021-11-04T23:24:02Z2021-11-04T23:24:02Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/72835Existen diferentes tecnologías que buscan mitigar la escasez de agua dulce, desde la fabricación de plantas desalinizadoras por osmosis inversa hasta prototipos caseros de destiladores solares. El objetivo de la investigación fue determinar la reducción de salinidad aplicando hidrogel de grafeno y destilación solar en agua de mar a nivel laboratorio. El óxido de grafeno (OG) es un nanomaterial utilizado en distintas aplicaciones, y en conjunto con una base hidrogel (PVA) se empleó para mejorar la desalinización y destilación solar de agua de mar. Entre los principales resultados obtenidos se verificó una considerable reducción de salinidad en los tres grupos tratados (M0, M1, M2); se determinó la reducción de salinidad de agua de mar destilada obteniendo un promedio previo al tratamiento de 5.44%, las mismas que al finalizar se redujeron a niveles de 0.001% en los subgrupos (B y C) que contenían el hidrogel de OG. Referente al volumen promedio por día de agua destilada fue de 13.77 ml aplicando hidrogel de OG en comparación a los 12.3 ml del subgrupo sin hidrogel (D); con temperaturas ambientales promedios entre 21°C a 25°C entre noviembre y diciembre del 2020.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalGestión de Riesgo y adaptación al cambio climático.application/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDestilación solarGestión de riesgosCambio climáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental17402784https://orcid.org/0000-0002-3404-412X7099537146923896521066Castañeda Olivera, Carlos AlbertoPillpa Aliaga, FreddyCabrera Carranza, Carlos Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLinares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdfLinares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdfapplication/pdf3825138https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/1/Linares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf40ace1b06718c51a97b1b82aa5846a85MD51Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdfLinares_NLM-Rodriguez_PEP.pdfapplication/pdf3823264https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/2/Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf5cf6754f5d1e6fa19aa5abbae022e65aMD52TEXTLinares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.txtLinares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain17743https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/3/Linares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.txt111c9ebf76a102d0e709da46ad6510ceMD53Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.txtLinares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.txtExtracted texttext/plain141800https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/5/Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.txt540875748eda91805f92ff4771d5589aMD55THUMBNAILLinares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.jpgLinares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4717https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/4/Linares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.jpgfac8043b7e3cf7c0e3e11c056f37f90dMD54Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.jpgLinares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4717https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/6/Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.jpgfac8043b7e3cf7c0e3e11c056f37f90dMD5620.500.12692/72835oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/728352023-06-23 18:39:23.681Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
title Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
spellingShingle Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
Linares Nima, Luis Miguel
Destilación solar
Gestión de riesgos
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
title_full Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
title_fullStr Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
title_full_unstemmed Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
title_sort Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
author Linares Nima, Luis Miguel
author_facet Linares Nima, Luis Miguel
Rodríguez Paredes, Erik Paolo
author_role author
author2 Rodríguez Paredes, Erik Paolo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Carranza, Carlos Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Linares Nima, Luis Miguel
Rodríguez Paredes, Erik Paolo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Destilación solar
Gestión de riesgos
Cambio climático
topic Destilación solar
Gestión de riesgos
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Existen diferentes tecnologías que buscan mitigar la escasez de agua dulce, desde la fabricación de plantas desalinizadoras por osmosis inversa hasta prototipos caseros de destiladores solares. El objetivo de la investigación fue determinar la reducción de salinidad aplicando hidrogel de grafeno y destilación solar en agua de mar a nivel laboratorio. El óxido de grafeno (OG) es un nanomaterial utilizado en distintas aplicaciones, y en conjunto con una base hidrogel (PVA) se empleó para mejorar la desalinización y destilación solar de agua de mar. Entre los principales resultados obtenidos se verificó una considerable reducción de salinidad en los tres grupos tratados (M0, M1, M2); se determinó la reducción de salinidad de agua de mar destilada obteniendo un promedio previo al tratamiento de 5.44%, las mismas que al finalizar se redujeron a niveles de 0.001% en los subgrupos (B y C) que contenían el hidrogel de OG. Referente al volumen promedio por día de agua destilada fue de 13.77 ml aplicando hidrogel de OG en comparación a los 12.3 ml del subgrupo sin hidrogel (D); con temperaturas ambientales promedios entre 21°C a 25°C entre noviembre y diciembre del 2020.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-04T23:24:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-04T23:24:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/72835
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/72835
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/1/Linares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/2/Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/3/Linares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/5/Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/4/Linares_NLM-Rodriguez_PEP-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72835/6/Linares_NLM-Rodriguez_PEP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 40ace1b06718c51a97b1b82aa5846a85
5cf6754f5d1e6fa19aa5abbae022e65a
111c9ebf76a102d0e709da46ad6510ce
540875748eda91805f92ff4771d5589a
fac8043b7e3cf7c0e3e11c056f37f90d
fac8043b7e3cf7c0e3e11c056f37f90d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921119516164096
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).